La profesora titular y directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo del Instituto de Filosofía, Aïcha Liviana Messina, ha sido seleccionada para realizar un período sabático entre el 1 de marzo de 2019 y el 31 de enero de 2020.

Los períodos sabáticos en la Universidad Diego Portales tienen por objeto liberar de carga académica y administrativa al profesor beneficiado, de manera que pueda realizar una investigación o desarrollar un proyecto creativo.

En el caso de la profesora Messina, terminará un manuscrito en curso en el que aborda la relación de Blanchot con el cristianismo a través del análisis de una serie de nociones bíblicas (inocencia, ley, gracia, apocalipsis) presentes en su obra. Además, continuará su trabajo de investigación titulado “Literatura y fenomenología: epoche, conciencia, mundo”. Con este fin, va a efectuar una estadía de seis meses en Francia, en el departamento de Filosofía de la Universidad Paris Ouest (Nanterre), donde trabajará con los profesores Sebbah y Franck. Durante los siguientes meses, realizará una estadía en el departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Northwestern en Chicago. Cabe mencionar que el IDF tiene un convenio con estos dos departamentos, con los cuales ha habido distintas relaciones de intercambio, proyectos de redes internacionales y de investigación en común.

Estando en Francia, podrá además trabajar con Jean-Luc Nancy sobre la relación entre fenomenología y literatura y continuar el dialogo ya iniciado con él, hace varios años, sobre la deconstrucción del cristianismo. Junto con esto, aprovechará de presentar su libro L’anarchie de la paix. Levinas et la philosophie politique (CNRS éditions, 2018) en un diálogo con Jean-Claude Monod este jueves 7 de marzo a las 19 hrs. en la librería Michèle Ignazi de París. Además, organizará una jornada de estudio en la École Normale Supérieure sobre Blanchot y la fenomenología y otras actividades sobre la relación entre filosofía y literatura.

A propósito de su proyecto de investigación sobre fenomenología y literatura, que estará centrado en la relación de Blanchot con Husserl, la profesora Messina afirma: “Como he mostrado en proyectos anteriores, la obra de Blanchot implica reflexionar sobre el modo en el que la literatura da lugar a una modificación del ejercicio filosófico. Lejos de oponer o de confundir literatura y filosofía, se trata de comprender qué nuevos problemas y herramientas aporta, al ejercicio filosófico, la reflexión sobre el lenguaje que es peculiar a la crítica literaria tal como la lleva a cabo Blanchot”.

“Ahora bien, si es cierto que la fuente principal de Blanchot para pensar el problema del lenguaje es Hegel, es necesario tomar en cuenta los aportes de la fenomenología de Husserl para una caracterización profundizada de la relación entre el lenguaje y la conciencia. En efecto, cuando Blanchot describe el lenguaje literario, no solo se refiere al uso husserliano del término epoche, sino que vuelve a elaborar los temas principales de la fenomenología, a saber, la consciencia en su dimensión intencional y el mundo como horizonte de la significación. Sin embargo, dado que en su uso literario el lenguaje no designa directamente un objeto del mundo, podemos pensar que la literatura instituye un corte con este horizonte (horizonte sin el cual no hay objetos intencionados)”, explica la académica.

Luego, sostiene que las preguntas que cabe plantear en la investigación son entonces las siguientes: ¿qué ocurre con la consciencia cuando ya no está frente a un mundo que le es dado y cuya donación excede el mero horizonte intuitivo? ¿La suspensión del uso habitual del lenguaje (epoche del lenguaje) coincide con una pérdida de consciencia o abre a una nueva descripción de esta última? Y finalmente, si la literatura se afirma dentro de un corte con el mundo, ¿cómo considerar esta abstracción en relación a la necesaria encarnación de todo sujeto consciente? ¿Es esta abstracción un confinamiento o permite describir otras relaciones al mundo (y entonces otras perspectivas éticas y políticas)?