Noticias
El primer semestre de 2025 ha sido fructífero para los académicos y académicas del Instituto de Filosofía, con una notable diversidad de publicaciones en que encontramos artículos, libros, volúmenes colectivos y dos traducciones. En la siguiente nota, destacamos y detallamos los resultados de un arduo trabajo investigativo y editorial con el objetivo de que impacten positivamente a sus potenciales lectores. Sus temas son variados, filosóficos, políticos, éticos, estéticos: la noción de sistema en el idealismo alemán y el neokantismo, aproximaciones filosóficas y políticas a las nociones de autodeterminación y autotransformación humanas a partir de la filosofía moderna y contemporánea, los dilemas éticos, políticos e identitarios del judaísmo moderno, la crueldad y el mal en el pensamiento francés contemporáneo, la idea de abecedario filosófico, los eventuales problemas políticos de la inteligencia artificial, entre otros.
Hernán Pringe
El profesor Hernán Pringe publicó el artículo “Critique and System: Early and Late Natorp’s Philosophy” en la revista RUDN Journal of Philosophy (vol. 29, n°1). En este trabajo, Pringe desarrolla una interpretación de la relación entre las primeras y últimas fases del pensamiento de Natorp, destacando cómo sus dos deducciones de las categorías —una orientada del centro hacia la periferia y otra en sentido inverso— se complementan y establecen una sistematización coherente entre crítica y sistema en su filosofía.
Pablo Pulgar
El profesor Pulgar participó en la publicación de tres volúmenes colectivos sobre filosofía clásica alemana que se publicaron en Alemania, Chile e Italia.
En primer lugar, se publicó el libro Selbstbestimmung. Studien zu Hegels Theorie der Freiheit (Brill | Fink, Stuttgart) que está dedicado al concepto de autodeterminación en la Filosofía del derecho de Hegel y es el resultado de más de tres años de trabajo conjunto con Erzsébet Rózsa. De la edición del texto, también participaron Armando Manchisi y Thomas Meyer.
Además, Pablo Pulgar coeditó junto a Fernanda Medina el volumen System and Complexity in Classical German Philosophy en la revista Cogency (17:1). El volumen recoge los resultados de una escuela de invierno celebrada en 2024. La contribución de Pablo Pulgar a ese volumen se titula “Crítica y sistema complejo del Marx tardío en su confrontación con Hegel”.
Por último, publicó el volumen The Concrete Universal: Relevance, Meanings and Perspectives (Padova University Press), editado junto a Giovanna Miolli. El volumen representa la primera obra colectiva dedicada específicamente al problema de la universalidad concreta. En este volumen, el investigador escribió el artículo “Producing Material Abstractions: Marx’s View of Hegel’s Concrete Universality” y, en coautoría con Giovanna Miolli, la introducción titulada “The Concrete Universal as a Critical Notion: An Introduction”.
Wolfhart Totschnig
El profesor Wolfhart Totschnig ha aportado al debate de filosofía política contemporánea con dos artículos en revistas especializadas.
En la revista Telos (n° 210), publicó el artículo “The paradox of self-transformation, or, Could totalitarianism ever succeed?”, donde examina las paradojas asociadas a la idea de la capacidad humana de auto-transformación del existencialismo del siglo XX y el transhumanismo contemporáneo y su vínculo con el totalitarismo. Si los seres humanos tienen el poder de auto-transformarse, ¿pueden ejercerlo de tal modo que elimine ese mismo poder? ¿pueden transformarse en seres que ya no puedan transformarse?
En la revista Foresight (vol. 27, n°4), ha publicado el artículo “War or peace between humanity and artificial intelligence”, en el cual aborda las eventuales implicaciones políticas de una Inteligencia Artificial General que tenga la capacidad de darse fines propios. El académico contesta a las posiciones de Yudkowsky, Bostrom, Omohundro, Yampolskiy, Tegmark y Russell ante el problema mencionado.
Aïcha Liviana Messina
La profesora Aïcha Liviana Messina publicó su libro Ninguna letra está sola (Overol), un novedoso abecedario filosófico que recorre y vincula palabras como «alegría», “cementerio”, “bailar”, “Kafka”, “pavor” y “enamorarse”. Con inspiración en montajes de autores como Deleuze y Barthes, el pensamiento de Levinas, Weil y Nancy, y la colección de materiales estéticos variados que van desde Madame Bovary a películas de Agnès Varda, textos de Pasolini y Kafka. Messina crea un texto que entrelaza experiencias personales, filosofía y arte con una reflexión profunda sobre el lenguaje que se encuentra a la base de la composición: ninguna palabra se articula de manera aislada, sino siempre en un tejido con otras. La autora ha comentado sobre el libro en entrevistas audiovisuales y escritas. Puede consultarse su intervención en el programa Frecuencia Literaria.
Además, ha realizado publicaciones en la Revista Santiago 24. La primera de ellas, en co-autoría con Juan Rodríguez Medina, se titula La fuerza de Simone Weil. La segunda, se encuentra en el Dossier “La situación de las humanidades” y se titula La ubicuidad de las humanidades. Este último texto presenta una reflexión a doble sentido sobre la articulación entre la ciencia y las humanidades: ¿qué rol cumplen las humanidades en los descubrimientos científicos? ¿cómo participa la ciencia de la producción humanística?
Eduardo Sabrovsky
El profesor emérito Eduardo Sabrovsky publicó en enero de este año el libro Israel en Gaza: La encrucijada histórica del judaísmo (Paidós), que examina desde una perspectiva biográfica, filosófica e histórica las tensiones políticas y religiosas del judaísmo moderno ante la encrucijada provocada tras los sucesos del 7 de octubre de 2023.
Según el profesor Sabrovsky, el libro, además de ser un ejercicio personal de memoria y reflexión, surge frente al peligro que representa la política de expansión territorial y exterminio de la población árabe de Palestina llevada a cabo por Estado de Israel, pues contrario a combatir el antisemitismo, lo promueve. El libro fue presentado el 11 de marzo en la Biblioteca Nicanor Parra por el autor, Federico Donner, Rocío Lorca y Federico Galende. Puedes leer el comentario de Rocío Lorca en ese lanzamiento.
Luis Felipe Alarcón
El profesor Luis Felipe Alarcón realizó tres publicaciones este semestre que abordan, desde distintas perspectivas y formatos, problemas contemporáneos en torno a la crueldad, la moral y la identidad.
Ha publicado su traducción y prólogo del libro Crítica de la crueldad. O los fundamentos políticos del goce de Serge Margel (Metales Pesados, 2025). El libro de Margel cuestiona el discurso tradicional sobre la crueldad y propone, a través de lecturas radicales de autores como Freud, Nietzsche y Derrida, una nueva comprensión del problema que lleva a repensar desde la violencia cotidiana hasta el genocidio y la soberanía estatal. En su prólogo «El espejo de los Arnolfini», el profesor Alarcón introduce al problema y ofrece un marco de lectura para facilitar el acceso al libro al lector hispanohablante. Publicó también este año la traducción de La música por venir de François J. Bonnet. En palabras de Stuart Sim, el libro “ofrece una fascinante exploración del mundo del sonido y de nuestra compleja relación con él. Al examinar el sonido en sus diversas manifestaciones, sus conclusiones ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo y por qué procesamos los sonidos, pero también sobre el misterio permanente de lo que hay detrás de ellos”.
También publicó el artículo «Lo sagrado profano: una relectura batailleana del problema del mal» (Pléyade, n.º 34), en que Alarcón, a partir de su investigación postdoctoral, examina la propuesta ética de Georges Bataille en sus textos de posguerra. Frente a un mundo sin Dios, Bataille ensaya una moral alternativa, cercana a Sade y en relectura crítica del platonismo.
Finalmente, en Revista Santiago (n.º 24), publicó el ensayo «Una genealogía impura», donde dialoga con el ensayo La sutura de las aguas de Daniela Catrileo. El texto explora una concepción de identidad basada en la mezcla, la fluidez y la diferencia constitutiva, en oposición a las nociones esencialistas de lo propio. Según comenta el autor: “La imagen ahí es la de las aguas del río, que lo forman, le permiten ser uno, pero vienen de muchas partes y, esto cree Daniela Catrileo, si uno aguza el oído puede todavía escuchar la diferencia constitutiva de esas aguas”.