Los días 10 y 11 de octubre, entre las 13:00 y las 15:00 hrs. en la sala 2 de la Casona de Postgrado UDP (Ejército 260, Santiago), la profesora de la DePaul University de Chicago, María del Rosario Acosta, ofrecerá el seminario “Gramáticas de la escucha: una aproximación filosófica al trauma y la memoria (Freud, Benjamin y Arendt)”. La asistencia es gratuita, con cupos limitados. Postulaciones desde el 25 de septiembre al correo [email protected].

maria-del-rosario-acostaMaría del Rosario Acosta es doctora en filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Es autora de Narrativas de la Comunidad: de Hegel a los Pensadores Impolíticos (por publicarse), La  tragedia  como  conjuro:  el  problema  de  lo  sublime  en  Friedrich  Schiller (2008) y Silencio y arte en el romanticismo alemán (2006). Más información sobre sus áreas de investigación y publicaciones puede encontrarse en su perfil académico.

Sobre el seminario

 “Todo duelo viene acompañado de la más profunda tendencia al silencio; y hay en esto infinitamente más que incapacidad o reticencia a querer comunicar”.

(Benjamin, Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres)

La idea de este workshop es aproximarnos al modo como la filosofía en el siglo xx ha respondido al reto estructural que el análisis conceptual de la neurosis traumática (desde Freud) le plantea a las nociones tradicionales de experiencia y memoria, y con ellas, a la relación entre tiempo, lenguaje e historia. Quisiera durante los dos días del workshop detenerme en el tipo de reto estructural que proviene del análisis freudiano del trauma, y pasar de allí a analizar el modo como tanto Walter Benjamin como Hannah Arendt responden a este reto desde una perspectiva filosófica. Frente a la fragmentación del lenguaje y de los mecanismos que hacen posible la producción de sentido, producida por la experiencia traumática, la filosofía responde con la tarea de la producción de “gramáticas” alternativas que hagan posible una escucha genuina del trauma, de sus silencios constitutivos y de los nuevos sentidos que la violencia de su ocurrencia trae consigo. Nos concentraremos así en lo que en Benjamin yo describo como una gramática del silencio, y en Arendt como una gramática de la escucha.

Todo este trabajo se conecta con una preocupación esencial que proviene de mi trabajo con sobrevivientes de violencia traumática, tanto en el caso de Colombia (violencia paramilitar) como en el caso de Chicago (tortura policial). El trasfondo es pues no solo una definición de “trauma” en sentido estrecho, psicoanalítico si se quiere, sino una experiencia de radical pérdida de mundo en común producida por un tipo muy particular de violencia. Mi preocupación es cómo lograr inscribir en la memoria y en la historia aquellas experiencias para las que aún, como lo señala Arendt, no existen categorías ni marcos de sentido suficientes que las hagan audibles, inteligibles; y qué tipo de nociones de experiencia, memoria e historia son requeridas para que esto se haga posible.

Lecturas sugeridas: Freud, “Más allá del principio del placer”; Benjamin, “El narrador”; Arendt, Capítulo 12 de los Orígenes del Totalitarismo. Bibliografía secundaria recomendada: Caruth, “Parting Words: Trauma, Silence and Survival” (on Freud); Felman, “The Storyteller’s Silence” (on Benjamin); Cavarero, “Narrative Against Destruction”.