Conicyt ha dado a conocer la nómina de proyectos propuestos para la adjudicación de la Beca Fondecyt de Postdoctorado 2018 y, de los nueve considerados a nivel nacional para el área de filosofía, cinco están patrocinados por el Instituto, el máximo de todo el país.

Los proyectos elegidos son los de los doctores Martin Bunte, Diego Fernández, Kurt Mertel, Daniel O’Shiel y Ovidiu Stanciu. Se distinguen por su sólido perfil internacional y cada uno está apoyado por un investigador patrocinante de la UDP.

La Beca Postdoctoral de Fondecyt provee financiamiento para proyectos de investigación afiliados a instituciones chilenas, con el objetivo de estimular la productividad y liderazgo científico futuro de jóvenes investigadores(as) con grado académico de Doctor, a través de su incorporación en grupos de investigación consolidados que contribuirán a su desarrollo científico y que, a su vez, se verán fortalecidos por su participación.

Sobre los proyectos

El proyecto de Martin Bunte se titula “The foundation of Theoretical and Practical Reason” (“La fundación de la razón teórica y la razón práctica”) y está patrocinado por el profesor Hernán Pringe. Tiene como objetivo, junto con explorar los fundamentos de la razón teórica, el análisis del uso práctico de la razón, mediante un estudio de la relación entre el ser (Sein) y la validez (Geltung). Tal relación, central en el pensamiento neokantiano, será la clave para explicar y justificar la unidad de la razón en sus diferentes usos.

Diego Fernández, en tanto, llevará a cabo el proyecto “Distancia infinita: la lectura y radicalización del concepto de ‘distanciamiento estético’ en las obras de Maurice Blanchot y Walter Benjamin”, con patrocinio de la profesora Aïcha Liviana Messina. Como su título lo indica, esta investigación tiene como objetivo llevar a cabo un estudio del concepto de “distanciamiento estético” a partir de su revisión, su re-significación y su radicalización en las obras de Blanchot y Benjamin. Estos tres momentos son comprendidos y descritos en un sentido metodológico (no cronológico) y se expresan en la lectura y la interpretación que las obras de ambos pensadores desarrollan sobre el temprano romanticismo alemán y la obra de Franz Kafka.

En el caso de Kurt Mertel, su proyecto se titula “Left-Heideggerianism: Past, Present, Future” (“Heideggerianismo de izquierda: pasado, presente, futuro”) y será patrocinado por el profesor Eduardo Sabrovsky. Su objetivo es reivindicar el temprano “Heideggerianismo marxista” de Marcuse, el que intentaba fundir marxismo y fenomenología. Para Mertel, retomando y desarrollando esta intuición inicial de Marcuse se podría arribar a un paradigma de crítica social que contribuya a la Teoría Crítica en su actual proceso de renovación y enriquecimiento, que ha llevado a la disciplina a un mayor pluralismo en los últimos años.

El proyecto de Daniel O’Shiel se llama “Toward a phenomenology of virtuality, with application to contemporary virtual technologies” (“Hacia una fenomenología de la virtualidad, con aplicación a las tecnologías virtuales contemporáneas”) y su profesor patrocinante es Wolfhart Totschnig. Desde computadoras y teléfonos inteligentes hasta Facebook y auriculares de realidad virtual, las tecnologías virtuales están cambiando las formas en que pensamos y actuamos. Y aunque hay abundante literatura sobre el tema, no existe aún una teoría filosófica completa de la virtualidad. Tal teoría sería capaz de articular los problemas sociales y éticos que enfrentan nuestras culturas contemporáneas con respecto a dichas tecnologías en desarrollo. Este proyecto pretende llenar este vacío y se guía por el siguiente problema de investigación: ¿qué es la virtualidad y cómo la experimentamos? Junto con esto, hay una serie de cuestiones relacionadas: ¿podemos, y por qué deberíamos, dar una concepción fenomenológica de la virtualidad? ¿Cuál es el estado de lo virtual con respecto a lo real e irreal, existente y posible, presente y ausente? ¿Cómo las tecnologías virtuales actuales están cambiando no solo nuestras vidas diarias, sino también las formas en que pensamos y actuamos?

Finalmente, la investigación que proyecta Ovidiu Stanciu se titula “The concept of world and the ‘asubjective’ turn of phenomenology” (“El concepto de mundo y el giro ‘asubjetivo’ de la fenomenología”) y es patrocinada por el profesor Bernardo Ainbinder. Este proyecto tiene como objetivo explorar el significado atribuido al concepto de mundo en los escritos de Eugen Fink y Jan Patocka. Intenta mostrar que los conocimientos recogidos de sus obras permiten formular una concepción rigurosa del mundo, dejando de lado tanto una perspectiva objetivista (por la cual el mundo se identifica con la totalidad de las entidades) como subjetiva (que iguala al mundo con el campo simbólico de una comunidad particular). Argumenta que, aunque sean legítimas en un sentido restringido, estas dos concepciones son unilaterales y no proporcionan una explicación del mundo mismo. Para extraer un modelo teórico de estas obras, se proyecta, primero, radicalizar una posición central de la fenomenología clásica y abrir el espacio para una “fenomenología a-subjetiva”. Luego, proporcionar una demostración sobre la identificación de “aparecer como tal” con el mundo. El tercer paso va más allá de esta versión radicalizada de la fenomenología y cuestiona las condiciones ontológicas (o “mundanas”) de “aparecer como tal”, esculpiendo así un camino hacia una “filosofía cosmológica”.