(Español) Naturaleza y cultura
Grupo de Lectura “Nuevos materialismos. Aproximaciones feministas a la materia”
Coordinadora: María Jesús Ibáñez Canelo (Doctoranda en Filosofía Universidad Diego Portales y Universidad Complutense de Madrid)
Instituto de Filosofía – Universidad Diego Portales
Primer semestre del 2025
El grupo de lectura “Nuevos materialismos. Aproximaciones feministas a la materia”, organizado por el Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales, es un espacio de discusión crítica dedicado a la revisión de textos contemporáneos inscritos en los así llamados “nuevos materialismos”, así como de aquellos trabajos que se han dedicado al análisis de sus diversas perspectivas y temáticas. Este enfoque, que ha remecido el campo de los estudios feministas desde finales de los años 80 en adelante, interpela la filosofía contemporánea al cuestionar un tratamiento tradicional de la materia, frecuentemente relegada a un lugar marginal, esporádico y desprovisto de su agencia y dinamismo. Reconociendo el carácter plural de los nuevos materialismos, el grupo de lectura busca ser tanto una introducción a algunos de sus principales debates y contribuciones así como una instancia de discusión de aquellas posibilidades que ofrecerían sus diversas vertientes para repensar la materia y los procesos de materialización desde enfoques feministas.
En 1998 le físique y filósofe estadounidense Karen Barad plantea la pregunta por “cómo la materia llega a importar” en el quehacer del pensamiento occidental, especialmente en los ámbitos de la teoría de la ciencia y la teoría feminista. La pregunta caracteriza lo que con el tiempo se ha identificado bajo el rótulo de “nuevos materialismos” o “feminismos materiales”, un enfoque teórico que, al alero de la posición filosófica posthumanista esforzada en cuestionar y desmantelar los dualismos tradicionales, trabaja a partir de una sofisticada indagación de la materia en “campos científicos como la física teórica, la física química y la cosmología” (Ferrando, 2019: 110). Desde una matriz interdisciplinaria, los nuevos materialismos, se sitúan en la pregunta por el punto de encuentro y/o relación entre la materia y lo social, a partir de una serie de re-elaboraciones dadas por un otro reparto de lo sensible, donde lo material es reconocido en su sentido agencial, dinámico, abierto y performativo. En su antología titulada Feminismos materiales, Stacy Alaimo y Susan Hekman (2008) describen el trabajo de los nuevos materialismos como un esfuerzo por desarrollar modelos en que lo material, concretamente la materialidad de los cuerpos y del mundo “natural”, se sitúe en el primer plano de la teoría y la práctica feminista. En esa línea, Diana Coole y Samantha Frost (2010) plantean a los nuevos materialismos como esfuerzos consonantes con los desafíos e inquietudes del presente, en que “nos vemos obligadxs a explorar el significado de cuestiones complejas como el cambio climático o los flujos mundiales de capital y población, la ingeniería biotecnológica de los organismos modificados genéticamente o la saturación de nuestras vidas íntimas y físicas por las tecnologías digitales, inalámbricas y virtuales, sobre los elementos de la vida, la resistencia del planeta y el carácter distintivo de lo humano” (5). Para estas autoras, la clave está en pensar de nuevas formas sobre la naturaleza de la materia y la materia de la naturaleza (2010).
No se requiere un conocimiento filosófico previo para participar de las sesiones. Los textos en inglés serán traducidos al español y provistos a quienes participen.
Horario: Martes por medio, de 15:00 a 17:00 hrs
Fechas: 8 de abril al 19 de agosto
Lugar: Sala 105, Instituto de Filosofía, Universidad Diego Portales, Ejército #260, Santiago.
Inscripciones y contacto: [email protected]
Calendario de Lecturas:
Sesión 1: Introducción a los nuevos materialismos
Fecha: 8 de abril de 2025
Complementario:
Sesión 2: vitalismo y nuevos materialismos
Fecha: 22 de abril de 2025
Sesión 3: Libertad vs determinismo
Fecha: 6 de mayo de 2025
Sesión 4: La danza de la agencia
Fecha: 3 de junio de 2025
Sesión 5: Re-figuración de la percepción y la agencia
Fecha: 17 de junio de 2025
Sesión 6: Movimiento de la epistemología a la ontología
Fecha: 1 de julio de 2025
Sesión 7: Realismo agencial
Fecha: 5 de agosto de 2025
Sesión 8:
Fecha: 19 de agosto 2025
“Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico?” de Mariela Solana
Otras lecturas complementarias:
Grupo de Lectura “Fenomenologías feministas” (finalizado)
Coordinadoras: Celeste Vecino y Pali Guíñez
Instituto de Filosofía – Universidad Diego Portales
El Grupo de lectura: “Fenomenologías feministas”, organizado en colaboración entre el Instituto de filosofía de la Universidad Diego Portales y la Asociación chilena de fenomenología, es un espacio de discusión crítica donde se busca revisar textos contemporáneos que aborden, desde una perspectiva fenomenológica, distintos tópicos de interés para la filosofía feminista.
La historia de la relación entre la fenomenología y el feminismo ha sido, no solo temprana, sino también ininterrumpida. Desde El segundo sexo de Simone de Beauvoir de 1949, la fenomenología se ha hecho presente tanto desde la pretensión de proveer fundamentos teóricos a los objetivos del feminismo, como de ofrecer una metodología para su comprensión de la realidad. En años recientes la investigación en fenomenología feminista y queer ha sido muy fructífera, ofreciendo originales y detallados trabajos que siguen expandiendo nuestra comprensión de estas temáticas.
En esta oportunidad, buscamos enfocarnos en una cantidad acotada de textos escritos principalmente en las últimas décadas, de modo de obtener un conocimiento más acabado sobre la investigación actual de las fenomenologías feministas. El plural en “fenomenologías” denota que los distintos análisis fenomenológico-feministas están, muchos, en controversia entre sí y son críticos unos de otros, lo que favorecerá un campo fructífero de discusión en el grupo.
Esperamos que esta actividad esté en simbiosis con el 3° Coloquio fenomenología y política, que el presente año tendrá como temática principal la relación entre la fenomenología, el feminismo y la teoría queer, a realizarse el día 5 de diciembre de este año.
Las inscripciones para participar en el grupo de lectura deben realizarse al correo: [email protected]
Los textos en inglés serán traducidos al español y provistos a quienes participen.
CALENDARIO DE LECTURAS
Iris Marion Young – Throwing like a Girl: A Phenomenology of Feminine Body Comportment Motility and Spatiality (1980) – Completo.
Alia Al-Saji – Bodies and sensings: On the uses of Husserlian phenomenology for feminist theory (2010) – Completo.
Sara Heinämaa – A phenomenology of sexual difference: Types, style and persons (2011) – Completo.
Laney Rodemeyer – “Levels of embodiment: a Husserlian analysis of gender” (2021) – Completo.
Sara Ahmed – Queer Phenomenology (2006) – Capítulo 2.
Gayle Salamon – Assuming a body: Transgender and Rhetorics of Materiality (2010) – Capítulo 2.