Master in Contemporary Thought: Philosophy and Political Thought
(Español) Las investigaciones y seminarios asociados al área de Filosofía se concentran en el estudio de problemas del pensamiento contemporáneo, en diversos campos y desde diversos enfoques metodológicos. Las temáticas de los seminarios están fuertemente ligadas a las investigaciones en curso de los profesores del Instituto de Humanidades. Aunque sin perseguir un cultivo sistemático y exhaustivo de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, se busca indagar en tópicos relevantes en algunos de los principales lineamientos y tradiciones que componen el pensamiento contemporáneo (estos pueden pertenecer a la fenomenología, hermenéutica, neokantismo, desconstrucción, filosofía analítica, entre otros) y relacionados con algunos de los principales campos de interés filosófico actuales (metafísica, filosofía política, ética, filosofía del lenguaje, filosofía de las ciencias). Por último, se promueve el estudio de textos clásicos de la historia de la filosofía con el fin de conocer de manera satisfactoria los referentes imprescindibles –antiguos, modernos y contemporáneos– de las discusiones de hoy.
(Español) Las investigaciones y seminarios asociados al área de Pensamiento Político se concentra en el estudio de cuestiones fundamentales de nuestra vida común (vgr. libertad individual, libertad común y sujeción a la ley, la justificación de la autoridad de las instituciones y del derecho, las formas –legítimas e ilegítimas– de ejercicio del poder, comunidades nacionales y globalización, etc.), consideradas tanto desde el punto de vista de la tradición filosófica clásica y moderna (vgr. Platón y Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes y Locke, Rousseau y Kant, Hegel) como a la luz del pensamiento social, político y jurídico contemporáneo (vgr. Marx, Schmitt y Kelsen, Hayek, Rawls y Pettit, Foucault y Negri, entre otros). Se busca comprender las distintas líneas de pensamiento que articulan el debate contemporáneo en torno a las formas políticas (vgr. socialismo y liberalismo, comunitarismo y republicanismo) así como en general en torno a la cuestión de la soberanía y dominación, o a las formas de circunscribir lo específicamente político o lo público en contraste con lo no-político o lo privado. Estos intereses se desarrollan en el contexto de nuevas articulaciones de la subjetividad, de la economía y la política, así como de nuevos enfoques teóricos. El área de Pensamiento Político está abierta a las descripciones de la vida común que le proporcionan la teoría social, la teoría de la acción y de la responsabilidad, estudios de género, teoría crítica o deconstrucción, aunque su manera de abordar los asuntos sea eminentemente normativa.
(Español) Las investigaciones y seminarios asociados al área de Teoría de la Sociedad se concentran en el estudio de las diversas herramientas conceptuales que ofrece la teoría social contemporánea y su uso en el análisis y el diagnóstico de las sociedades modernas. El área involucra diversos enfoques tanto teóricos como metodológicos ya que está abierta a reconocer la validez de diferentes perspectivas y a evaluar su potencial de descripción y crítica de las sociedades modernas. Son particularmente relevantes los enfoques provenientes, por una parte, de la teoría de la acción como, por la otra, de la teoría de sistemas, el estructuralismo y el postestructuralismo, así como aquellos enfoques que intentan mediar entre estos enfoques considerados como opuestos entre sí. Las discusiones claves del pensamiento crítico moderno como el feminismo, el multiculturalismo, el postcolonialismo, la crítica cultural y de la ideología suelen ser parte esencial de las investigaciones y seminarios de esta área. Así lo son también los diagnósticos de las sociedades modernas basados en conceptos como los de modernización capitalista, la modernidad y su crítica, la sociedad del riesgo, la constelación postnacional y postsecular. Tanto el potencial descriptivo como normativo de las diferentes teorías de la sociedad son puestos en juego aquí para abordar problemas cruciales de las sociedades modernas, tanto a nivel local como global. Con ese objetivo esta área tiene un fuerte componente interdisciplinario pues no sólo la sociología, sino que también la antropología, la ciencia jurídica, la psicología, la economía, la epistemología y sobre todo la filosofía social y política tienen lugar en ella.