Durante el primer semestre, las y los académicos del Instituto de Filosofía han participado en diferentes instancias de socialización de sus investigaciones en curso, organizadas por instituciones de Latinoamérica y Europa.
Aïcha Messina en Francia. Foto de Foto de Christian Pottgiesser
Aïcha Messina en Francia. Foto de Christian Pottgiesser

La directora del IDF, Aïcha Liviana Messina, acaba de dictar la conferencia «Pourquoi y a-t-il une porte et non pas plutôt rien?» («¿Por qué hay puertas y no más bien nada?») en el seminario SACRe – Sciences, Arts, Création, Recherche (Ciencia, Arte, Creación, Investigación), llevado a cabo los días 18, 19 y 20 de mayo en Francia.

La actividad interdisciplinaria abordaba el modo en que las prácticas dan lugar a pensamientos. «En mi conferencia busqué mostrar cómo la práctica de los textos y del habla dan vuelta a la cuestión del ser, haciendo de las puertas la pregunta filosófica primera», explica la académica, quien también participó en abril en forma online en un coloquio organizado por la Universidad de Siena: «The Role of Women and Womens Civil Society Organizations in Peace Processes». Allí, la profesora Messina expuso sobre «El lenguaje de Elisa Loncón».

A su vez, el jueves 28 de abril la profesora Rocío Garcés ofreció también en modalidad online la conferencia «El giro afectivo en la filosofía de Heidegger» (que puede verse aquí), en el marco de un Ciclo de Conferencias sobre Filosofía Contemporánea organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

En esta conferencia, la directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo planteó «la pregunta de si podemos hablar de un “giro afectivo” en la filosofía de Heidegger. Abordé esta cuestión a partir de la relevancia “desapercibida” que adquiere la afectividad en los primeros trabajos de Heidegger, especialmente desde su aspecto metodológico, en la conocida como transformación hermenéutica de la fenomenología. El autor de Ser y tiempo es conocido por la relevancia que le concede a la angustia o al aburrimiento, pero ¿puede su filosofía decirnos algo del amor? El hilo conductor de la exposición consistió precisamente en explicitar el papel que juega el amor en estos trabajos. La tesis que defendí es que la manifestación del amor como “ausencia” es el modo en el que este tema está “presente” en su filosofía», explica.

También en abril, el profesor Wolfhart Totschnig participó en el coloquio «The Mimetic Turn: Final International Conference on Homo Mimeticus (ERC)», organizado por el Instituto de Filosofía y la Facultad de Artes de la KU Leuven, Bélgica. Allí ofreció su conferencia «Why is the Human Psyche such a Mess? The Answer from Meme Theory».

En su conferencia, el profesor Totschnig aborda el problema de la complejidad de la psique humana, que, a diferencia de otros animales, lleva a las personas a tener comportamientos inconsistentes e incluso autodestructivos. Para esto, ensaya una respuesta desde la teoría de memes, que propone que la psique humana es un campo de batalla, un campo de batalla de memes. «Esta concepción de la psique humana proporciona una nueva perspectiva sobre la cuestión del inconsciente. Dado que somos capaces de tener conciencia, ¿por qué a veces inconscientemente hacemos cosas que son inconsistentes con nuestras metas y valores conscientes?», se pregunta el académico en esta exposición.

En tanto, el profesor Ovidiu Stanciu, director del Doctorado en Filosofía, participó en tres actividades durante mayo: ofreció una ponencia titulada «Puissances et limites du concept existential de monde» en el Séminaire de phénoménologie transcendantale, organizado por las universidades Bergische Universität Wuppertal, Université de Namur, Université Sorbonne Abu-Dhabi. También dictó una ponencia en la jornada Patocka et la phénoménologie asubjective, organizada por el Institut Catholique de Toulouse, titulada: «L’autonomie de l’apparaître. Patocka et le projet d’une philosophie transcendantale asubjective». Y por último, participó en el seminario Mémoires de Annales de Phénoménologie, organizado por la Association Internantionale de Phénoménologie y los Archives Marc Richir (Bergische Universität Wuppertal). Allí realizó un comentario sobre el libro La phénoménologie en suspens. Derrida et la question de l’apparaître de S. Jullien.

Finalmente, el profesor Diego Fernández presenta su libro La justa medida de una distancia. Benjamin y el romanticismo de Jena en Buenos Aires. La actividad se llevará a cabo el 17 de junio a las 19.00 en la librería Caburé (Av. México 620), con la participación de Florencia Abadi y Francisco Naishtat.