El coloquio se realizará el 26 de octubre a partir de las 10:00 horas de forma presencial. Aquí detallamos la temática que articula las conferencias y el programa completo de la jornada.

Se remite la palabra castellana «crítica» al griego krínein, cuyo uso en la literatura clásica evoca la acción de separar, dividir, discernir, pero también el acto de la decisión: el que separa, juzga teniendo en mente la carga de decidir. De esa manera es que, como cuenta Homero, el rey Alcínoo escogió (κριτοί) nueve oficiales entre los excelentes soldados. De entre todos los buenos separó a los excelentes, a fin de elegirlos. La crítica contempla estas dos operaciones: dividir para elegir, separar para juntar.

La crítica que separa para juntar, esa es la función de la criba: el utensilio, que a modo de colador, separa el grano de la paja. Y separar el grano de la paja es la tarea que la filosofía se ha propuesto desde su comienzo: separar la luz de la sombra, la realidad de la ilusión, la verdad de la mentira, la razón de aquello que la nubla.

Ya desde el siglo XVIII, la crítica toma protagonismo en la historia del pensamiento filosófico: Immanuel Kant elabora su proyecto crítico teniendo como eje la idea de una revolución copernicana a nivel procedimental, una transformación en la comprensión de los límites de la Razón a la vez que una constatación del indomable espíritu humano que busca rebasar esos límites. Del mismo modo, en el siglo XIX, Karl Marx desarrolla su crítica de la economía política como un cuestionamiento de las condiciones y relaciones históricas que determinan un modo de producción. En el siglo XX, Martin Heidegger, en su lucha personal contra Nietzsche, presenta la crítica como confrontación: «por medio de la confrontación», escribe, nos volvemos libres «para el esfuerzo supremo del pensar». Desde la segunda mitad del siglo XX, la Escuela de Fráncfort destaca la dimensión cuestionadora de los límites de la teoría que intenta explicar la realidad; Raymond Williams configura la crítica literaria que dará a luz la influyente escuela de los estudios culturales; mientras que Michel Foucault, en sus textos sobre la crítica, la explora en su calidad de actitud: «¿Cómo no ser gobernado de esa manera, por esas personas, en nombre de esos principios?», escribe.

Un presupuesto articula este coloquio: la multiplicidad de las formas de la crítica es una expresión de esa facultad humana de separar para reunir. Para decirlo de otro modo, la crítica se expresa en sus diferentes formas.

Este coloquio surge a partir del curso de doctorado «El sentido de la crítica» y se enmarca en el proyecto Fondecyt Iniciación n°11230759. Ha sido organizado por Nicolás Ried, estudiante de doctorado del Instituto de Filosofía.

 


 

Programa

La crítica y sus formas filosóficas

 

Mesa 1

(10:30 a 13:00 horas)

Rodrigo Castillo: «Crítica a la neutralidad liberal: del racionalismo kantiano al liberalismo igualitarista»

Feyie Ferrán: «Experimento filosófico: el carácter crítico performático de la Doctrina de la Ciencia de Fichte»

Martín Obreque: «Crítica de la razón sísmica: entre el mundo (inestable) y el ánimo humano en Kant»

Paulina Castro: «Crítica y temporalidad: consideraciones derridianas en torno al concepto de crisis en Edmund Husserl»

 

Mesa 2

(15:00 a 16:45 horas)

Martín Fernández: «Meditación y poetizar: de-morar en la crítica»

René Castro: «Variaciones de la Destruktion heideggeriana en Nancy y Sloterdijk. Dos modalidades críticas de la comprensión coexistencial moderna»

María Jesús Ibáñez: «Aproximación al problema de la crítica desde una lectura difractiva con Donna Haraway y Karen Barad»

 

Mesa 3

(17:00 a 18:45 horas)

Diego Díaz: «Ejemplaridad e intempestividad: La genealogía de Nietzsche como crítica pedagógico-moral»

Nicolás Ried: «Un siglo deleuziano. Los límites de la crítica en Michel Foucault»

Carlos Klein: «Canguilhem y Foucault: ¿Una historia crítica del pensamiento?»

 

Conferencia principal

(19:00 horas)

Federico Galende: «Sobre la crítica, contra la crítica»

Nicolás del Valle: «Teoría crítica, filosofía y materialismo»

 

10:00 a 13:00 horas en Auditorio -1, Facultad de Educación, Vergara 249, Santiago.

15:00 a 21:00 horas en Auditorio -1, Facultad de Psicología, Vergara 275, Santiago.