Noticias
Nicolás Ried, Juan José Álvarez y Diego Díaz, candidatos al Doctorado en Filosofía de la Universidad Diego Portales, han tenido estadías en ciudades de Europa con el objetivo de integrarse al programa de doctorado en filosofía de las universidades que visitan y así obtener una doble titulación al finalizar su programa.
Nicolás Ried se instaló en la Universidad Complutense de Madrid en España; Juan José en Université Paris Nanterre en Francia; y Diego Díaz en la Universidad de Padua en Italia.
Según nos comentan, han tenido la oportunidad de visitar bibliotecas increíbles, altamente equipadas y con siglos de historia, y también han vivido en ciudades que, en palabras de Nicolás, la filosofía se vive como una práctica social: “Se expresa en las universidades, bibliotecas y -por sobre todo- en los bares”.
A continuación, conoce los testimonios de sus viajes:
En mi estancia doctoral en la Universidad Complutense de Madrid pude participar de diversas actividades académicas que tenían directa relación con mi tesis, cuyo objeto central son los textos del cine de Gilles Deleuze. En especial, tuve la oportunidad de dirigir un seminario de lecturas de los libros La imagen-movimiento y La imagen-tiempo de Deleuze, entre noviembre de 2024 y junio de 2025. En el mes de junio, organicé y dirigí un congreso dedicado a dicho filósofo, a propósito de los 100 años de su nacimiento. Para mi sorpresa, a diferencia de Chile, las actividades filosóficas y culturales en Madrid son siempre muy masivas, en cuanto a cantidad de público. Eso permite un profundo y constante intercambio con personas interesadas en los asuntos que uno trabaja. Resulta deseable que en Chile se replicara tal nivel de participación que hace que la universidad tenga un rol social y no simplemente endogámico como es la costumbre. Madrid es una ciudad donde la filosofía tiene lugar como práctica social, algo que se expresa en las universidades, bibliotecas y -por sobre todo- en los bares. El período de estancia en Madrid me permitió presentar mi trabajo y discutirlo con académicos de distintos países, dedicados a diversos asuntos en el área de la estética y la política. El haber llevado adelante un seminario semanal sobre los textos que sirven como la estructura fundamental de mi tesis, me sirvió no sólo para entrar en profundidad en dichos textos, sino también para poner bajo escrutinio colectivo mis interpretaciones particulares de los problemas filosóficos que esa obra expone.
Varias cosas me han sorprendido en mi estadía. Primero, la calidad de las bibliotecas de la universidad es superior. Yo trabajo fundamentalmente en dos: la de filosofía y la de estudios clásicos. La primera está muy bien respecto a mi investigación, he podido encontrar no sólo la edición crítica de las obras completas de Nietzsche en alemán y en italiano, sino que además un montón de bibliografía secundaria de altísima calidad. La segunda, además de ser hermosa y muy cómoda, contiene decenas de muebles en los que se encuentran textos originales y sus traducciones en cuatro o cinco idiomas de filósofos griegos y romanos, además de una cantidad enorme de bibliografía secundaria. Segundo, me ha sorprendido para bien la particularidad con la que los italianos leen a Nietzsche: Colli y Montinari son los más conocidos, pero aquí he hallado una forma de aproximarse a su pensamiento con la que me siento muy cómodo conversando. Las investigaciones que ha llevado a cabo tanto Alberto Giacomelli como Antonio Lucci y Pietro Gori, actualmente, como Carlo Gentili, Giangiorgio Pasqualotto y Ferrucio Masini en las últimas décadas, me han entregado nuevos ojos para profundizar en las temáticas que vengo trabajando hace varios años, y que en Chile es complicado encontrar debido a los pocos (casi nulos) lugares donde se trabaja Nietzsche, y también debido a los pocos investigadores que se ocupan de su pensamiento de manera seria, es decir, con la dedicación y delicadeza que se merece uno de los pensadores más revolucionarios de la historia de la filosofía. Gracias a esto último mi formación doctoral se ha beneficiado enormemente. Además, al vivir en el norte de Italia, tengo facilidades para moverme de forma rápida y a bajo costo por el resto de Europa, lo que me permite ampliar las posibilidades de postular a diversos encuentros internacionales. Por último, la relación con mis compañeros ha sido enriquecedora: el poder hablar italiano, inglés y español prácticamente todos los días me ha permitido mejorar mis habilidades comunicativas, es decir, repercute a la larga en mi capacidad para expresarme filosóficamente en distintos idiomas.
Vine a la Università di Padova a trabajar con el profesor Alberto Giacomelli, un especialista en Nietzsche, pero que en general se dedica a la estética, la filosofía alemana del s. XIX-XX y a la filosofía contemporánea. Por lo tanto, este semestre me ha invitado a participar de los seminarios que imparte junto a otros profesores para el doctorado en filosofía, como Marcello Ghilardi y Giovanni Gurisatti, sobre teoría del arte y filosofía. En estos hemos estudiado a Nietzsche, Heidegger, Rilke y Adorno respecto a sus nociones de belleza, arte, crítica y poesía. Luego, el trabajo con Alberto ha sido muy fructífero respecto a la escritura y discusión de mis avances de tesis, a tal punto que me ha invitado a participar a fin de año en el Seminario Permanente Nietzsche, una instancia anual de tres días en el que se juntan los investigadores italianos más importantes a discutir en torno a un tema particular de su obra: este año será respecto al concepto de Bildung. Como en mi tesis trabajo este concepto, será una instancia muy importante para poder recibir feedback y construir redes. Por último, a mediados de septiembre fui aceptado para exponer sobre el concepto de individuo en Nietzsche, en un coloquio internacional organizado por la Universidad de Padova el cual busca que investigadores de distintas líneas discutan alrededor del concepto de Homo individualis”.
Durante mi co-tutela en la Universidad París Nanterre (Paris 10) he podido participar en diversas actividades académicas. En primer lugar, he asistido a seminarios y coloquios organizados por el IRePh (Institut de Recherches Philosophiques). También he podido participar en seminarios impartidos por otras universidades (ICP, Paris 1, ENS, etc.) lo que me ha permitido entrar en contacto con otros académicos e investigadores. Asimismo, he podido realizar estadías de investigación de archivos inéditos en el Institut Mémoires de l’édition contemporaine (IMEC). Finalmente, he tenido la oportunidad de intervenir como expositor en distintos coloquios en Europa, lo cual ha sido una experiencia enriquecedora para el desarrollo y la difusión de mi trabajo.
Lo que más me ha sorprendido de mi estadía no es tanto el grado de profundidad y desarrollo de las perspectivas filosóficas, pues durante este tiempo he podido constatar que en Chile hay un muy buen nivel actividades académicas, particularmente en el IDF, donde la calidad y la regularidad con que se organizan seminarios, coloquios y actividades es sumamente destacable. Más bien, lo que más me ha sorprendido es la gran cantidad de personas que estudian filosofía, que dice mucho de la necesidad de pensamiento que aún pervive en Francia, y que en Chile parece tan difícil de desarrollar. Además, me ha llamado la atención el acceso a material bibliográfico, que en Chile es extremadamente limitado y hace mucho más difícil llevar a cabo investigaciones de nivel avanzado. Lo más significativo de mi viaje ha sido el acceso a recursos y discusiones filosóficas que han enriquecido mi formación doctoral. El periodo de co-tutela en la Universidad París Nanterre ha tenido un impacto muy importante en mi formación doctoral. El viaje y la inmersión en un entorno académico internacional me han permitido ampliar mi perspectiva sobre los problemas y métodos de investigación en filosofía. Asimismo, el contacto con profesores de distintas tradiciones filosóficas fomentó un diálogo constante que ha fortalecido mucho mi investigación doctoral.
El programa de Doctorado en Filosofía de la UDP contempla la posibilidad de cotitulación con universidades extranjeras de prestigio, como la Universiteit Leiden (Holanda), la Vrije Universiteit de Amsterdam (Holanda), la Radboud Universiteit de Nijmegen (Holanda), la Université Paris X Nanterre (Francia), la Ruhr-Universität Bochum, la FernUniversität in Hagen, la Martin-Luther Universität Halle-Wittenberg (Alemania), Universtià di Padova (Italia) o la Universidad Complutense de Madrid (España).