Academic Programming
Prof. :
Hernán Pringe
Horario:
Viernes, 10:00 a 13:00 hrs.
Fecha:
Desde el 14 de abril al 30 de junio.
(Español) El objetivo principal del curso es examinar la manera en que la relación entre entendimiento y razón ha sido concebida por Kant y Hegel. El curso se desarrollará principalmente como un seminario de lectura de textos fundamentales de ambos autores acerca de los conceptos de entendimiento y razón, concepto e idea.
Prof. :
Hernán Pringe
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
desde el 6 de marzo hasta el 30 de marzo.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) La crítica kantiana de la razón tiene como principal propósito determinar la posibilidad de la metafísica como ciencia. El objetivo de este curso es presentar un panorama de aquella metafísica cuya posibilidad resulta finalmente establecida. Estudiaremos la metafísica de la naturaleza, la metafísica de las costumbres y la metafísica práctico-dogmática para finalmente discutir el modo en el que éstas se ordenan en un sistema.
Prof. :
Ovidiu Stanciu
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
desde el 29 de mayo hasta el 22 de junio.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) Este curso pretende abordar la cuestión del mundo tal y como ha sido elaborada dentro de la tradición fenomenológica. La convicción que sustenta este enfoque es que un análisis detallado de este concepto nos permitirá no sólo recoger las articulaciones fundamentales del proyecto filosófico global que sustenta esta corriente, sino también aclarar su original aportación a unos debates centrales dentro de la filosofía contemporánea.
La cuestión del mundo es, sin duda, una de las más antiguas de la filosofía, quizá incluso la más antigua. Es también una de las cuestiones que han sido más profundamente reelaboradas por la fenomenología, de modo que la originalidad de esta dirección filosófica puede medirse por la nueva comprensión del mundo que propone. Este curso pretende construir un recorrido al interior de la tradición fenomenológica cuyo hilo conductor será el concepto de mundo: después de la dilucidación del concepto existencial de mundo (Heidegger), aclararemos el concepto cosmológico (Fink y Patocka) y el concepto político (Arendt) de mundo.
Prof. :
Diego Fernández
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
Desde el 17 de abril al 25 de mayo.
Modalidad:
Híbrida
(Español)
De acuerdo con Heidegger (La época de la imagen del mundo, 1938), la representación (Vorstellen) adquiere el carácter de una “dominación sobre la totalidad de lo ente” (2006, 72). El diagnóstico es “epocal”, y es tal cosa en la medida en que sostiene la inauguración de una época en la que la estructura de la representación es esencialmente divergente a la del “objeto” (representado). El representado, en una palabra, queda relegado, sustituido, y en último término –cuando se trata de una vida o de una comunidad política– traicionado ahí donde algo otro de sí (la representación, el representante) (lo) representa. De este modo, la tesis de Heidegger redunda en el siguiente problema: todo cuanto se encuentra debidamente representado, se encuentra por ello mismo “traicionado”; el régimen de la representación es a su vez e inherentemente un régimen de traición. La presencia es el costo que la “cosa” –sea cual sea– debe pagar para acceder a la representación. En este sentido, no es exagerado sostener que el pensamiento de Heidegger por esos años se ejercita en el esfuerzo por pensar en la posibilidad de una emancipación con respecto a esta “dominación”: aquella ejercida, entonces, la propia representación. Estos esfuerzos –que evaluaremos en su mérito en el presente seminario–, inauguran, no obstante, una cierta tradición, para la cual se trata de pensar contra la representación sin, no obstante, poder prescindir de ella. Como sostiene Derrida al volver sobre este asunto: “se podría decir [que] una crítica o una deconstrucción de la representación resultaría débil, vana y sin pertinencia si llevase a algún tipo de rehabilitación de la inmediatez, de la simplicidad originaria, de la presencia sin repetición ni delegación, si indujese a una crítica de la objetividad calculable, de la ciencia, de la técnica, o de la representación política” (2017, 19).
En el presente seminario nos proponemos llevar a cabo un examen de este problema: el concepto moderno de representación (y sus variantes y declinaciones alemanas: Vorstellung, Darstellung, Austellung) y su presunta crisis, a partir de un conjunto de problemas que dependen necesariamente de ella: el concepto de representación política, por un lado, pero también el de representación estética –e incluso religiosa, en términos de una cierta interdicción representativa. Estos problemas serán examinados a partir de una selección de textos que establecen un diálogo más o menos explícito entre sí. De: Heidegger, Derrida, Lacoue-Labarthe, y Walter Benjamin. Nos apoyaremos a su vez, en algunos trabajos clásicos destinados a reconstruir esta noción (Seyahn, Helfer).
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
17 de marzo a 2 de junio.
(Español) Este curso tiene por objeto introducir a los/las estudiantes en la escritura filosófica a partir del análisis de los distintos tipos de textos académicos. Se trata de un seminario práctico o taller, y las clases serán de naturaleza expositiva y práctica.
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
24 de marzo a 9 de junio.
(Español) Este curso tiene por objeto introducir a los/las estudiantes en la escritura filosófica a partir del análisis de los distintos tipos de textos académicos. Se trata de un seminario práctico o taller, y las clases serán de naturaleza expositiva y práctica.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
desde el 19 de abril hasta el 25 de mayo.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) El liberalismo es un complejo de doctrinas, patrones de pensamiento, ideales y maneras de implementarlos, que tiene una historia que a veces desmiente algunos de los aspectos doctrinales o ideales. Sin embargo, constituye quizás la corriente política más relevante del mundo contemporáneo, sobre todo en el mundo occidental y sobre todo, también, después del desplome de los socialismos reales. Por su relevancia intelectual y por las realidades que ha contribuido a crear, el liberalismo ha sido consistentemente criticado no solo por el marxismo (como Doménico Losurdo), con el que el liberalismo está históricamente emparentado, sino también por teóricas y teóricos contrailustrados (como Carl Schmitt), o comunitaristas (como Michael Sandel, Michael Walzer o Charles Taylor), o “republicanos” (como Ph. Pettit) o desde una concepción “agonal” de la democracia (como Chantal Mouffe). En algunas de sus formas (por ej. la representada por Rawls), el liberalismo ha sido criticado por teóricos (como Raymond Geuss y Bernard Williams) que manifiestan un decidido escepticismo frente a la relevancia política de teorías normativas de cuño kantiano. El propósito de este curso es explorar la eventual fortaleza (o debilidad) de algunas de esas críticas.
Prof. :
Pablo Pulgar Moya
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30hrs.
Fecha:
desde el 8 de marzo hasta el 17 de abril
Modalidad:
Híbrida
(Español) El carácter científico de la llamada “lógica del capital” en el Marx tardío se manifiesta como concretización conceptual de momentos sociales concatenados. Partiendo del punto de partida (el valor mercancía), un método crítico de exposición debe captar la condición inmediata de existencia de los requisitos inmediatos necesarios para la conceptualización de sus determinaciones. En este respecto, la el concepto de capital aparece como elemento preponderante en la reconstrucción de la sociedad en tanto totalidad. La sociedad es, en consecuencia, es resultado de un pensamiento orgánico de una gradación de la abstracción. El relato crítico manifiesta la insuficiencia epistemológica de la apariencia, que es anulada por un acto correctivo en el movimiento dialéctico como concretización conceptual. En este curso utilizaremos la expresión “metafísica del capital” para describir esta estructuración categorial a partir del concepto de capital como centro, el cual tiene una relación inmanente con la autoexposición del pensamiento. Para abordar esta problemática nos centraremos en discusiones con autores contemporáneos de la Neue Marx Lektüre (Michael Heinrich, Ingo Stüzle), del llamado Grupo Krisis (Robert Kurz, Roswitha Scholz) y teóricos de interpretaciones homeológicas (Enrique Dussel, Chris Arthur).
Prof. :
Celeste Vecino
Horario:
Lunes, micércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
Desde el 31 de mayo al 10 de julio.
Modalidad:
Híbrida
(Español) El curso propone problematizar las nociones de sexo y género en la filosofía feminista de la segunda y tercera ola, a partir de la lectura de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, y del análisis de su recepción crítica en el postestructuralismo y la teoría feminista de la segunda mitad del siglo XX.
Se parte para ello de un análisis del marco teórico de la obra de Beauvoir, comenzando por la fenomenología de Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty y continuando en el existencialismo de Jean-Paul Sartre. La matriz anti-biologicista del pensamiento fenomenológico es la base para comprender la crítica al paradigma vigente hasta la mitad del siglo XX que identifica a las mujeres con su sexo biológico.
A partir de esta reflexión, se rastrea la historia de la separación de los conceptos de sexo y género, usualmente atribuida a Simone de Beauvoir, y se analiza su obra a la luz de esta pregunta. La separación sexo/género es puesta en cuestión desde la teoría feminista de fines del siglo XX, especialmente (aunque por distintas razones) desde el postestructuralismo francés y la teoría psicoanalítica, quienes elaboran sus propias críticas al pensamiento de Beauvoir.
A través de una reflexión sobre los presupuestos y posibles malinterpretaciones de la obra de Beauvoir, se propone repensar las nociones de cuerpo, sexo y género a la luz de los desafíos actuales.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
4 de marzo a 6 de junio.
(Español) Este curso es un taller que pretende asistir a los/las estudiantes en la elaboración de un proyecto de tesis de Magíster. En particular, pretende ayudarles a lograr coherencia en la concepción del proyecto y claridad en su formulación. En los tres bloques del curso, los estudiantes presentarán esbozos cada vez más desarrollados de sus proyectos y aprovecharán la retroalimentación y los consejos de los demás estudiantes y del profesor.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
4 de marzo a 6 de junio.
(Español) Este curso es un taller que pretende asistir a los/las estudiantes en la elaboración de un proyecto de tesis de Magíster. En particular, pretende ayudarles a lograr coherencia en la concepción del proyecto y claridad en su formulación. En los tres bloques del curso, los estudiantes presentarán esbozos cada vez más desarrollados de sus proyectos y aprovecharán la retroalimentación y los consejos de los demás estudiantes y del profesor.
Prof. :
Eduardo Sabrovsky
Horario:
Martes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
desde el 7 de marzo hasta el 20 de junio.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) La obra de Thomas Hobbes (1588-1679) puede ser leída como un documento de la crisis de la sociedad medieval, en todas sus dimensiones, y de los dilemas que la naciente sociedad moderna puso a la orden del día.
El curso ahondará en los fundamentos filosóficos y teológicos de la construcción metafísico-teológico-política de Hobbes, particularmente en su obra principal, Leviatán (1651).
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Día y horario:
Martes de 18.50 a 21.35 hrs.
Fechas:
14 de marzo al 4 de julio.
Prof. :
Juan Ormeño
Día y horario:
Martes 18:50-21:35.
Fechas:
Desde el 7 de agosto al 4 de diciembre.