Academic Programming
Prof. :
Hernán Pringe
Pablo Pulgar Moya
Horario:
Viernes, 10:00 a 13:00 hrs.
Fecha:
Viernes 3 de mayo al viernes 19 de julio.
Modalidad
Virtual
(Español) El objetivo del seminario es examinar el concepto de concepto, tal como Hegel lo presenta y desarrolla en su Ciencia de la Lógica. Se buscará caracterizar el modo en el que lo real y lo ideal se vinculan según el idealismo absoluto, para comparar el idealismo de Hegel con el idealismo de Kant y con otras variantes de idealismo postkantiano.
Prof. :
Hernán Pringe
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 18 de marzo hasta el 11 de abril.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) La crítica kantiana de la razón tiene como principal propósito determinar la posibilidad de la metafísica como ciencia. El objetivo de este curso es presentar un panorama de aquella metafísica cuya posibilidad resulta finalmente establecida. Estudiaremos la metafísica de la naturaleza, la metafísica de las costumbres y la metafísica práctico-dogmática para finalmente discutir el modo en el que éstas se ordenan en un sistema.
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 22 de abril hasta el 16 de mayo.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) Este curso se propone articular una fenomenología de lo concreto a partir de un análisis del problema del mundo de la vida desde tres vías diferentes: (1) La vía metontológica (1928-1930) que ensaya Heidegger en los años posteriores a la publicación de Ser y tiempo; (2) la vía antropológica tal y como queda esbozada en la obra póstuma de Blumenberg, Descripción del ser humano (2006); (3) y la vía generativa propuesta por Steinbock en Mundo familiar y Mundo ajeno (1995). Este curso será coimpartido por el profesor José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid).
Prof. :
Ovidiu Stanciu
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
Desde el 10 de junio al 4 de julio.
Modalidad:
Híbrida
(Español)
Este curso pretende explorar la función y el alcance del concepto de negatividad dentro del pensamiento francés de los años 1940-1950 y mostrar cómo este concepto ha funcionado como un eje organizador para los debates intelectuales de la época. En particular, analizaremos la manera en que pensadores como Alexandre Kojève, Georges Bataille, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Frantz Fanon y Robert Antelme han articulado un pensamiento de la negatividad capaz de construir puentes entre filosofía, literatura y política.
Prof. :
Aïcha Liviana Messina
Horario:
Viernes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
5 de abril a 14 de junio.
(Español) Este curso tiene por objeto introducir a los/las estudiantes en la escritura filosófica a partir del análisis de los distintos tipos de textos académicos. Se trata de un seminario práctico o taller, y las clases serán de naturaleza expositiva y práctica. En la primera parte de la clase, la profesora introducirá a los/las estudiantes en los diferentes géneros de escritura académica. Trabajaremos a partir de ejemplos concretos de textos filosóficos como la reseña, el ensayo, la ponencia y el artículo académico. Asimismo, se especificarán las diferentes estrategias para abordar la redacción de un escrito filosófico: las etapas de trabajo; la estructura; los tipos de argumentación (deductiva, inductiva, etc.); los tipos de análisis (analítico, hermenéutico, filológico, crítica histórica, etc.); y el empleo de las fuentes bibliográficas.
La segunda parte de la clase tendrá la estructura de un taller. Se realizarán ejercicios prácticos y los/las estudiantes presentarán sus trabajos para ser analizados y comentados en grupo. Se hará un especial hincapié en la argumentación, en la capacidad de organizar un pensamiento y en la claridad expositiva. Se enfatizará también la especificidad del cuestionamiento filosófico y se pondrán en práctica los diversos modos de citar textos de bibliografía primaria y secundaria.
Prof. :
Aïcha Liviana Messina
Horario:
Viernes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
12 de abril a 21 de junio.
(Español) Este curso tiene por objeto introducir a los/las estudiantes en la escritura filosófica a partir del análisis de los distintos tipos de textos académicos. Se trata de un seminario práctico o taller, y las clases serán de naturaleza expositiva y práctica. En la primera parte de la clase, la profesora introducirá a los/las estudiantes en los diferentes géneros de escritura académica. Trabajaremos a partir de ejemplos concretos de textos filosóficos como la reseña, el ensayo, la ponencia y el artículo académico. Asimismo, se especificarán las diferentes estrategias para abordar la redacción de un escrito filosófico: las etapas de trabajo; la estructura; los tipos de argumentación (deductiva, inductiva, etc.); los tipos de análisis (analítico, hermenéutico, filológico, crítica histórica, etc.); y el empleo de las fuentes bibliográficas.
La segunda parte de la clase tendrá la estructura de un taller. Se realizarán ejercicios prácticos y los/las estudiantes presentarán sus trabajos para ser analizados y comentados en grupo. Se hará un especial hincapié en la argumentación, en la capacidad de organizar un pensamiento y en la claridad expositiva. Se enfatizará también la especificidad del cuestionamiento filosófico y se pondrán en práctica los diversos modos de citar textos de bibliografía primaria y secundaria.
Prof. :
María Isabel Peña
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
Desde el 20 de marzo al 15 de abril.
Modalidad:
Híbrida
(Español) La idea-imagen de figuración aparece en la teoría y epistemología feministas, por una parte, como un recurso para explorar primero una salida a la crisis y el desmantelamiento de las categorías de “mujer” y “femenino”, abandonando un pensamiento binario. Y, por otra, como búsqueda de un modo diferente y crítico de entender conceptos fuertemente arraigados en la tradición filosófica y epistemológica como el de racionalidad, el de objetividad, el de sujeto cognoscente etc. Conceptos que tanto han contribuido a construir una ‘figura’ universal —y excluyente— del sujeto humano. Las figuraciones, entendidas en palabras de Donna Haraway como “modos de teoría” podrían verse igualmente como imágenes de un método poético de creación de una subjetividad feminista.
Prof. :
L Felipe Alarcón
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 24 de abril hasta el 20 de mayo.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) Si se trazara una línea que represente los diferentes principios que animan el contacto con los otros, Sade y Rousseau probablemente representarían los extremos: la crueldad en el caso del primero, la piedad en el segundo.
Todo entre ellos parece diferir. Sus concepciones antropológicas, así como sus ideas sobre el lenguaje, la igualdad, la moral y el orden social articulan dos modos opuestos de concebir la búsqueda de una completa transformación de la sociedad que animó su siglo y los posteriores. En efecto, si el primero fue visto desde el comienzo como un inspirador de las ideas que guiaron el proceso revolucionario en Francia, durante el siglo XX toda una corriente hizo de Sade una figura central para pensar la revolución.
Este curso se propone explorar los pensamientos de ambos autores, poniendo especial atención a las lecturas que suscitaron durante el siglo XX. Confrontaremos así, en primer lugar, sus grandes textos, para luego revisar algunas de sus herencias contemporáneas.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30hrs.
Fecha:
desde el 5 de junio hasta el 17 de julio.
Modalidad:
Híbrida
(Español) La distribución desigual de bienes que los individuos piensan que objetivamente debieran distribuirse de modo igualitario genera un cierto tipo de envidia o resentimiento que es característico de la igualdad democrática. El propósito de curso es explorar esta idea.
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
4 de marzo a 6 de junio.
(Español) Este curso es un taller que pretende asistir a los/las estudiantes en la elaboración de un proyecto de tesis de Magíster. En particular, pretende ayudarles a lograr coherencia en la concepción del proyecto y claridad en su formulación. En los tres bloques del curso, los estudiantes presentarán esbozos cada vez más desarrollados de sus proyectos y aprovecharán la retroalimentación y los consejos de los demás estudiantes y del profesor.
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
4 de marzo a 6 de junio.
(Español) Este curso es un taller que pretende asistir a los/las estudiantes en la elaboración de un proyecto de tesis de Magíster. En particular, pretende ayudarles a lograr coherencia en la concepción del proyecto y claridad en su formulación. En los tres bloques del curso, los estudiantes presentarán esbozos cada vez más desarrollados de sus proyectos y aprovecharán la retroalimentación y los consejos de los demás estudiantes y del profesor.
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Martes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 19 de marzo hasta el 25 de junio.
Modalidad:
Híbrida.
(Español) Este curso se propone abordar la lectura de una de las obras más influyentes de la filosofía del siglo XX: Ser y tiempo de Martin Heidegger. Publicado en 1927, este libro supuso un vuelco radical en la comprensión de la fenomenología y de la filosofía trascendental al situar en el horizonte del tiempo la pregunta por el sentido del ser. La repetición intempestiva de esta pregunta nos obliga a pensar de nuevo el surgimiento de la filosofía desde Platón. Pero, al mismo tiempo, la imposibilidad de ofrecer una respuesta definitiva nos sitúa ante la difícil tarea de entrever su clausura. El pensamiento de Heidegger nos anuncia así el final de una época y la urgencia de otro tipo de pensar que afecta a la definición misma de la filosofía. Se trata de la tarea con la que debe lidiar el pensamiento contemporáneo: repetir las preguntas fundamentales de la filosofía a la luz de otro tiempo, con la certeza de que sólo mediante una apropiación destructiva de la tradición se liberan las posibilidades impensadas de una filosofía por venir.
Prof. :
Pablo Pulgar Moya
Día y horario:
Martes de 18:30 horas a 21:30 horas.
Fechas:
Desde el 12 de marzo al 25 de junio.
(Español) El análisis y el estudio de las obras de arte y la estética son parte integral y objeto de una constante preocupación en el campo de los estudios filosóficos. En efecto, este curso pretende aportar un examen filosófico a la relación entre la obra de arte, en tanto símbolo, y su régimen de representación en el campo de lo político.
Para ello, se tratarán problemáticas, perspectivas y conflictividades político-culturales y político-sociales, que permean la producción y reproducción de la obra de arte, a partir de tres ejes: el gesto, la memoria y el espacio público. Para ello, abordaremos estos ejes, a partir de autores ya clásicos (Schelling, Benjamin, Debord, o Warburg), como contemporáneos (Rancière, Mouffe, Richard).
El objetivo del curso será el análisis conjunto del arte, de la obra de arte, como herramienta, medio y fin de transformación de lo social y su vínculo como elemento crítico de determinadas lógicas de la representación, producción de subjetividades e industrias culturales. Se espera, por ende, al finalizar el curso, una comprensión de la complejidad estética de lo político, identificando y adoptando distintas perspectivas para su reflexión, a la vez que toma en cuenta la importancia del pensamiento crítico para analizar diversas dimensiones de los fenómenos políticos y sociales con su propia visión.