The International Seminar in Post-Kantian German Philosophy will be held on September 4, 5 and 6 at the Instituto de Filosofía UDP.

El término «universalidad» se ha utilizado largamente en la historia del pensamiento y se refiere, en general, a estructuras que otorgan a la existencia un significado superior y duradero (Redding 2020). No obstante, este concepto también puede hacer alusión a la vida humana en un sentido más amplio y señalar sus elementos generativos, recurrentes e ineludibles que se elevan a principios. Las razones para debatir las comprensiones de la universalidad son variadas y robustas. En epistemología, las posiciones rígidas universalistas abstractas pueden convertirse en una barrera en pos de una explicación fiel de la dinámica del conocimiento humano. En estética, las concepciones miméticas de belleza pueden no denotar con suficiencia la sensibilidad a lo que aporta la singularidad de las creaciones artísticas. En ética, un absolutismo moral abstracto puede devenir en un modelo rígido para la vida práctica y un sentido débil de las oportunidades morales reales de la existencia humana. Y así, en la filosofía de la historia, filosofía política, entre otras.

La relación entre universalidad y particularidad práctica (histórica, estética, política, entre otras) puede ser la condición necesaria para pensar la pertinencia de la metafísica y/o la lógica. El propósito de este seminario de investigación es discutir de modo cooperativo enfoques sobre la universalidad y su relación práctica en la filosofía clásica alemana con especial énfasis en los sistemas de pensamientos de Kant y Hegel, y en las discusiones en torno a estos. Lo anterior, no solo como exposición de la tensión entre universalidad y particularidad, sino también como su codependencia. Pensar el/lo universal no es tarea exclusiva de posiciones universalistas, sino que es parte integral en la consideración crítica de ésta. Durante el seminario intensivo los y las participantes, previa lectura, tendrán ocasión de discutir sobre temáticas concernientes a las siguientes mesas de discusión:

  1. “Universalidad y juicio en la estética y en la moral”
  2. “Universalidad en la filosofía del arte y la filosofía de la historia. Arte, política y modernidad»
  3. “Universalidad y límites de la eticidad”
  4. “¿Cuál universal? Acerca de la construcción de lo universal a partir de posiciones feministas sobre Hegel”
  5. “¿Cómo una región deviene universal?: Hegel y América Latina”

El seminario intensivo tiene un alcance amplio dentro de las corrientes del idealismo alemán, pero supone experticia previa. Por eso, se hace un llamado en especial a investigadores/as doctorales y magistrales (previa evaluación, se permitirá participación de investigadores/as postdoctorales) versados/as en el tema de la escuela. El manejo fluido de español e inglés es necesario.

 

inscripciones

La inscripción es gratuita, pero obligatoria dentro del límite de plazas disponibles (25) hasta el 31 de julio de 2024. Para postulaciones, envíe un correo electrónico: [email protected] adjuntando los siguientes documentos:

  • CV (resumen) mencionando afiliación institucional, último grado obtenido, área de investigación, ocupación actual (estudiante de maestría, de doctorado, investigador), manejo de idiomas y publicaciones relevantes (1 plana max.).
  • Carta de motivación (1 planas max.)

 

Expositores: Francesco Campana (UNIPD), Italo Debernardi (UCSH), Silvia Di Sanza (UNSAM), Jorge Eduardo Fernández (UNSAM), Fernanda Medina (UAI), Giovanna Miolli (UNIPD), Ana Miranda Mora (TU Dresden), Angelo Narváez (UCSH), Juan Ormeño (UDP), Pablo Pulgar Moya (UDP).

Lugar: Av. Ejército 260, Instituto de Filosofía UDP, Santiago de Chile.

 

Formato:

Grupos de discusión de texto

Las discusiones en grupos pequeños funcionan como preparación para la sesión plenaria. Para la discusión de los textos clásicos, los participantes se dividen en pequeños grupos: antes del plenario, estos grupos se reúnen todos los días con un instructor para discutir los textos clásicos.

Tareas para los participantes: Leer atentamente el texto y preparar reconstrucciones y preguntas para el debate.

Tareas para los instructores: Facilitar la reunión, preparar algunas preguntas estructurantes y alentar a todos los participantes a compartir su interpretación.

 

Grupo de discusión plenaria

El objetivo de la discusión general centrada en las conferencias presentadas por dos instructores específicos y preparadas en los grupos pequeños, profundiza en las preguntas sistemáticas clave y, en general, alcanza una comprensión bien fundamentada de las posiciones representadas por los textos seleccionados.

Tareas para los participantes: Comparta los puntos que surgieron en las discusiones grupales con el plenario, ayude a reconstruir las posiciones y cuestione las interpretaciones alcanzadas con más preguntas.

Tareas para los instructores: Los instructores moderan la discusión y la abren con una breve declaración, presentando el texto en cuestión, así como su opinión específica sobre el mismo. Los otros instructores actúan como parte del plenario y participan en la discusión, enriqueciéndola con sus propias perspectivas académicas.

 

Horario/ Schedule
 
 
Miércoles/ Wednesday
 
 
Jueves/Thursday
 
Viernes/Friday
9:00 – 9:30
 
Registration
 
 
MÓDULO 1
Topic:
MÓDULO 3
Topic:
MÓDULO 5
Topic:
9:30 – 10:30 
Text Discussion
Text Discussion
Text Discussion
10:30 – 10:45 
Pausa / Coffee Break
Pausa / Coffee Break
Pausa / Coffee Break
10:45 – 12:45 
Plenary Discussion (1)
with
 
Silvia Di Sanza (UNSAM)
Juan Ormeño (UDP)
Plenary Discussion (3)
with
 
Jorge Eduardo Fernández (UNSAM)
Ángelo Narváez León (UCSH)
Plenary Discussion (5)
with
 
Francesco Campana (UNIPD)
Italo Debernardi (UCSH)
12:45 – 15:15
 
Almuerzo/ Lunch
Almuerzo/ Lunch
 
MODULO 2
Topic:
MODULO 4
Topic:
15:15 – 16:15
Text Discussion
Text Discussion
16:15 – 17:30
Pausa / Coffee Break
Pausa / Coffee Break
16:30 – 18:30
 
Plenary Discussion (2)
with
 
Giovanna Miolli (UNIPD)
Fernanda Medina (UAI)
Plenary Discussion (4)
with
 
Ana Miranda Mora (TU Dresden)
Pablo Pulgar Moya (UDP)