Noticias
En el IDF existen cuatro modalidades distintas de cursos. 1) “Seminarios de doctorado”, que son seminarios de especialización para estudiantes de doctorado (abiertos también a estudiantes de magíster) que se dictan en las mañanas o en las tardes. Entre los seminarios de magíster están los 2) “Cursos Modulares”, que tienen una modalidad intensiva (tres clases por semana) y las clases duran un mes. 3) Los “Cursos de tesis”, que enseñan habilidades de escritura e investigación académica para la elaboración de una tesis de magíster. Además, los días martes, se ofrecen los cursos de “Clásicos de la Historia de la Filosofía”, que son monográficos dedicados a autores clásicos como Hobbes, Hegel, Marx, Husserl, Heidegger, entre otros. Por último, se ofrecen los cursos de diplomado.
Este primer semestre del 2025 se dictarán los siguientes cursos.
El giro afectivo de la fenomenología. A partir de la noción de afectividad, el seminario analiza los giros metodológicos y temáticos que hay desde la fenomenología de Husserl en filósofos posteriores como Scheler, Heidegger, Merleau-Ponty, Levinas, Geniusas y Steinbock. Valor, corporalidad, alteridad, el dolor y el corazón, son algunos de los términos que se estudiarán en su vínculo con la afectividad. El curso contará con la participación del prof. Ignacio Quepons (Universidad Veracruzana, México), destacado investigador internacional en fenomenología y afectividad. Al respecto, la profesora Rocío Garcés señala: “Contar con un profesor con su experiencia y reconocimiento internacional en nuestro curso supone una excelente oportunidad para que los y las estudiantes aprendan otros enfoques y modos de trabajo en clase, así como una magnífica ocasión para dialogar con él y establecer redes de investigación”.
Profesora: Rocío Garcés Ferrer
Horario: Lunes, 10:00 a 13:00 hrs.
Fecha: 7 de abril al 23 de junio.
The impending self-destruction of human civilization. El progreso tecnológico, como un progreso de nuestro control sobre la naturaleza, plantea un problema existencial para la humanidad. Este sugiere que nuestra civilización acabará destruyéndose a sí misma con los dispositivos y métodos cada vez más potentes que se están desarrollando. No hay una, sino tres formas distintas en las que la civilización humana puede perecer a través de su propia tecnología: 1) Un lunático podría destruir el mundo intencionadamente, en un ataque terrorista. 2) Un científico podría destruir el mundo sin querer, a través de un accidente de laboratorio. 3) Dos o más estados podrían destruir el mundo mientras luchan entre sí, en una guerra global. En base a las contribuciones de autores como Orwell, Jaspers, Hoerner, Dummett, Bostrom, Rees, Ord, entre otros, discutiremos las posibles maneras de resolver, o al menos mitigar, esta amenaza. El curso será completamente dictado en inglés, lo que significa una oportunidad para los y las estudiantes de practicar sus competencias en la lengua anglosajona.
Profesor: Wolfhart Totschnig
Horario: Jueves, 15:00 a 18:00 hrs (por confirmar).
Fecha: Por confirmar
Cursos Modulares
Filosofía I: Kant: Crítica y metafísica. Este seminario estudiará el núcleo de la filosofía crítica de Immanuel Kant: ¿cómo es posible la metafísica como ciencia? De la mano de sus fundamentales obras, la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica, se analizarán nociones centrales como intuición, concepto, idea, entendimiento, razón, objeto, libertad, entre otras, con el objeto de analizar cuál es la metafísica que resulta efectivamente establecida por el proyecto crítico kantiano.
Profesor: Hernán Pringe
Horario: Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas: Del 19 de marzo al 17 de abril
Teoría de la Sociedad I: Arendt: Totalitarismo, acción, revolución. Este curso ofrece una introducción al pensamiento de Hannah Arendt, enfocándose en sus obras La condición humana, Los orígenes del totalitarismo y Sobre la revolución. Se estudiará, por un lado, su desarrollo sobre las condiciones generales de existencia: la vida, el mundo y la pluralidad, así como sus actividades correspondientes: la labor, el trabajo y la acción. Por el otro, su análisis del totalitarismo y su teoría política, incluyendo allí al sistema de consejos, como su ideal político, y a la noción de “principios guía”.
Profesor: Wolfhart Totschnig
Horario: Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas: Del 9 de junio al 3 de julio
Pensamiento Político I: La Filosofía como riesgo (Platón, Nietzsche, Blanchot). ¿Es el riesgo un añadido contingente o es inherente al cuestionamiento filosófico como tal? A través de la figura de Sócrates, condenado a muerte por filosofar, este seminario explora tal pregunta analizando las obras de Platón y también textos de Nietzsche, Kierkegaard, Arendt, Foucault, Derrida y Kofman. Se reflexionará sobre las implicancias prácticas del quehacer filosófico y sobre la peculiaridad del ejercicio crítico. ¿Quién sufre el riesgo del pensamiento, la filosofía o la política? La profesora Aïcha Liviana Messina señala: “Lo que motiva este curso es una frase que leemos al final del Fedón de Platón, tan sencilla como sorprendente: «La filosofía es un lindo riesgo que hay que correr» […] ¿Qué es arriesgado? ¿Encontrar los fundamentos del conocimiento o buscarlo – o enfrentar la posibilidad de que no los haya? […] ¿Qué tiene uno que perder en general? […] [el Fedón] es un texto que expresa más fragilidad que certidumbre–, todo está en juego en el acto de filosofar: la vida, la muerte, el estar en común, el poder, entonces la política, la amistad, incluso la esperanza”.
Profesora: Aïcha Liviana Messina y Johan de Jong (U. Leiden – profesor invitado)
Horario: Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas: Del 28 de abril al 26 de mayo
Pensamiento Político III: Reconocimiento en Fichte y Hegel. En la teoría social, el predominio de los enfoques individualistas, que ponen el argumento último de la legitimidad de las instituciones en los individuos, se ha visto desafiado por las teorías del reconocimiento, basados en alguna relación intersubjetiva que aspira a justificar las instituciones. El curso evalúa filosóficamente las razones de Fichte y Hegel para proponer un fundamento intersubjetivo del lazo social y usarlo para criticar al liberalismo. Se considerará la introducción de la noción de reconocimiento como base del derecho en los Fundamentos del Derecho Natural de Fichte (1796) y la elaboración que Hegel hace de esta noción al convertirla en el objeto de un conflicto social originario en la Filosofía real (1805/06) y en el capítulo IV de la Fenomenología del espíritu (1807).
Profesor: Juan Ormeño
Horario: Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas: desde el 17 de marzo al 10 de abril.
Teoría de la Sociedad III: Cuerpo y Subjetividad en la Teoría Crítica de Th. W. Adorno. En un fragmento de Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer escriben: “La naturaleza en sí misma no es ni buena, como creía el viejo romanticismo, ni noble, como afirma el nuevo. […] sólo cuando se la reconoce se convierte en el impulso de los vivos hacia la paz” (DA 292). Este curso estudiará el esfuerzo de la crítica adorniana por pensar la diferencia entre naturaleza y espíritu, entre la subjetividad y su dimensión corporal o somática, sin que esta diferencia devenga mera oposición o la violencia en la que un término (el Sujeto o el Espíritu) busca imperar sobre el otro (la Naturaleza o el cuerpo), reduciéndolo. Para Adorno, no se trata ni de la mera identificación con la naturaleza, en la que el mito tiene finalmente la última palabra, ni de la violencia de la mera oposición, sino de pensar otro modo de relación del sujeto consigo mismo, con los otros y la naturaleza (externa e interna).
Profesor: Carlos Casanova
Horario: Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas: desde el 5 de mayo al 29 de mayo.
Filosofía III: La literatura como problema filosófico. Un recorrido a través de la filosofía francesa contemporánea. Literatura y filosofía, en la filosofía francesa, ha tenido un entrecruzamiento que sella una renovación en favor de la filosofía. La literatura no es más un mero recurso ilustrativo de nociones previamente formadas, sino que, en un sentido más radical, aparece como el lugar de un cuestionamiento radical del aparato conceptual y lingüístico heredado y donde surgen experiencia que exigen la reconfiguración del espacio conceptual vigente. El curso examinará esta relación a partir de textos de las obras de Merleau-Ponty, Blanchot, Derrida y Nancy. Uno de sus profesores, Luis Felipe Alarcón, comenta: “[…] la experiencia de la literatura pone a prueba los supuestos más seguros de la filosofía contemporánea, y en particular de la fenomenología […] intentaremos ver cómo la escritura, la lectura, la ficción, obligan a la filosofía a renovar sus preguntas, a cuestionar sus supuestos y expandir sus fronteras”.
Profesores: Luis Felipe Alarcón y Ovidiu Stanciu
Horario: Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30hrs.
Fecha: desde el 16 de junio al 10 de julio.
Fenomenología del espíritu de Hegel. La Fenomenología del espíritu de Georg Wilhelm Friedrich Hegel es un libro filosófico extraordinario, tanto por sus pretensiones últimas (la vindicación de una perspectiva filosófica “absoluta” que supere las variadas formas de escepticismo) como por la cantidad de temas que aborda (la epistemología, la ontología, la subjetividad, la política, la historia, el arte y la religión). Sin ningún precedente en la historia de la filosofía y quizás, tampoco, sin ningún sucesor, el libro pretende revisar radicalmente el modo tradicional de concebir los tópicos filosóficos clásicos al mostrar la necesidad de pasar del enfoque individualista centrado en la conciencia a un enfoque centrado en prácticas sociales históricamente constituidas (el “espíritu”). El curso ofrecerá una introducción al vocabulario y estilo filosóficos del idealismo alemán a partir de una de sus obras más características.
Profesor: Juan Ormeño
Horario: Martes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas: desde el 18 de marzo al 24 de junio.
Introducción a la Filosofía Feminista. El curso aborda distintas corrientes dentro del pensamiento feminista de los siglos XX y XXI, contextualizándolas en la historia de la filosofía y destacando sus conexiones con diversas tradiciones y escuelas de pensamiento. De esta manera, se busca responder la pregunta acerca de la naturaleza de una filosofía feminista, y su perspectiva particular sobre cuestiones fundamentales en el pensamiento contemporáneo.
Profesora: Celeste Vecino
Horario: Miércoles de 14:30 horas a 17:30 horas
Fechas: desde el 12 de marzo al 25 de junio
Para obtener más detalles sobre la programación académica completa, visite el siguiente enlace: Programación Académica UDP