Noticias
Durante el primer semestre de 2025, se inauguraron dos nuevos grupos de estudio en el Instituto de Filosofía UDP, ampliando así el alcance temático de investigación y las instancias de reflexión colectiva.
Se trata de los grupos «Literatura, filosofía y poder» y «Naturaleza y cultura», los cuales abren nuevas líneas temáticas que articulan el pensamiento contemporáneo en torno a la relación entre literatura, filosofía y poder y la problematización de la distinción entre naturaleza y cultura.
El grupo de estudio «Naturaleza y cultura», coordinado por Celeste Vecino, se propone cuestionar y repensar la distinción entre naturaleza y cultura desde múltiples enfoques teóricos. Fenomenología, feminismo, teoría queer y nuevos materialismos convergen aquí en una investigación que aborda nociones como materialidad, corporalidad y experiencia, en diálogo tanto con la tradición filosófica moderna como con los debates contemporáneos en torno al posnaturalismo, la fenomenología crítica y las transformaciones ontológicas actuales.
Este semestre, el grupo trabajó en el grupo de lectura «Nuevos materialismos. Aproximaciones feministas a la materia» y abrió el grupo de lectura «Pensar la Revolución: Un acercamiento a la historia del pensamiento emancipatorio». Durante el primer semestre del 2025, han organizado el Workshop “Eco-Phenomenology: Nature, animality and ecology in the phenomenological tradition”, una instancia de reflexión y discusión desde novedosas interpretaciones o problematizaciones sobre la naturaleza y ecología en la tradición fenomenológica en autores como Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty. La actividad contó con contribuciones de Mg. Francisca Hill, Prof. Celeste Vecino, Prof. Diego Honorato (UAndes), Mg. Juan Manuel Courard, PhD. Pali Guíñez, PhD. Cristián Martínez y cerró con la Keynote Conference de la Prof. Susanna Lindberg (U. Leiden) titulada “Being in the world of global warming”. En suma, la propuesta se encargó de correr el cerco de la tradición fenomenológica con el objetivo de pensar la urgencia climática, la relación científica o ética con los animales no humanos o el rol de la Tierra.
Por su parte, el grupo «Literatura, filosofía y poder», coordinado por Luis Felipe Alarcón, surge como un espacio colectivo de interrogación sobre los vínculos entre palabra, pensamiento y política. Inserto en la línea de investigación en pensamiento político del IDF, este grupo se articula en torno a la tradición del pensamiento francés contemporáneo y a la necesidad de pensar la filosofía como una práctica literaria o discursiva. El Grupo de Estudio tuvo la simiente de sus labores en el Proyecto de investigación Fondecyt Postdoctoral Una filosofía de la distancia. Maurice Blanchot y la relación de tercer género, en el cual Luis Felipe Alarcón fue el investigador responsable.
En el marco de ese trabajo, el profesor Alarcón ha dictado dos cursos, uno sobre la revolución en Rousseau y Sade (titulado “Imaginarios de la revolución: lecturas de D.A.F. Sade y Jean-Jacques Rousseau”) y otro sobre la problemática e interna relación entre literatura y filosofía en el pensamiento francés del siglo XX (titulado “La literatura como problema filosófico. Un recorrido a través de la filosofía francesa contemporánea”, curso co-impartido con el Prof. Ovidiu Stanciu).
Además, el trabajo del grupo ha tenido como fruto varias publicaciones entre las cuales destacan: el libro de Aïcha Liviana Messina Ninguna letra está sola (Overol, 2025) y dos traducciones de Luis Felipe Alarcón, Crítica de la crueldad. O los fundamentos políticos del goce de Serge Margel (Metales Pesados, 2025) y La música por venir de François J. Bonnet (Tercero Incluido, 2025).