Cargo:
Profesor adjunto-asistente (Claustro de magíster)
Teléfono:
562 2676 2815
E-mail:
Doctor en Filosofía, École normale supérieure, Francia, 2019
Magíster en Pensamiento Contemporáneo, UDP, Chile, 2013
Administrador público, Universidad de Chile, Chile, 2010
Licenciado en Ciencias políticas y gubernamentales, Universidad de Chile, Chile, 2010.
Mi trabajo se centra en la relación entre literatura, política y filosofía en el pensamiento francés contemporáneo, y en particular en cómo este interpreta la relación entre palabra y poder.
Este interés se ramifica en dos motivos principales: por un lado, las «políticas del discurso» que establece explícita o veladamente todo discurso político; por el otro, la dimensión ética de la literatura expresada, ante todo, en la discusión en torno a la «comunidad». Para el primer caso, he explorado las lecturas contemporáneas de Jean-Jacques Rousseau, D.A.F. Sade, Maximilien Robespierre y Louis de Saint-Just, principalmente. Para el segundo, he seguido de cerca el pensamiento de Maurice Blanchot, Georges Bataille, Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe.
Entre 2020 y 2024, fui investigador responsable del proyecto Fondecyt Posdoctorado « Una filosofía de la distancia. Maurice Blanchot y la relación de tercer género». Actualmente soy co-investigador del proyecto Fondecyt Regular «Infringir el silencio de la ley», junto a Aïcha Liviana Messina. Paralelamente, he desarrollado un trabajo en torno a la traducción de obras de filosofía, acumulando a la fecha más de 10 libros, que han sido publicados en Chile, España y Argentina.
Mi trabajo se ampara en la Línea de investigación «Pensamiento político» y soy coordinador del Grupo de estudios «Literatura, filosofía y poder», de la misma línea.
Una filosofía de la distancia. Maurice Blanchot y la relación de tercer género
Infringir el silencio de la ley. La puesta a prueba de la hermenéutica jurídica a través de la “ausencia de libro” en la obra de Maurice Blanchot
Crítica, saber y poder en la obra de Blanchot
Escatología y mesianismo en Levinas y Derrida. Secularización, mesianismo y política
Crimen y violencia urbana