Grupo de lectura

Simone Weil

Instituto de Filosofía
Universidad Diego Portales

 Coordinación:
Jorge Fuentes Quezada, licenciado en Filosofía, Universidad de Chile; Magíster (c) en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales.
Juan Rodríguez Medina, licenciado y Magíster en Filosofía, Universidad de Chile; Magíster en Periodismo Escrito, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fechas: Septiembre a diciembre 2025.
Horario: viernes de 11.00 a 13.00 (Chile).
Lugar: sala 402-B, Ejército 278, Santiago.

Modalidad presencial

Mail de inscripción: [email protected] / [email protected]

Simone Weil (1909-1943) es testimonio de un pensamiento que, en menos de una década, y en medio de la explotación fabril, el ascenso del fascismo y la violencia de la Segunda Guerra Mundial, se confronta con lo infranqueable. Es una figura difícil de clasificar, de inquietud transversal, en la que pensamiento y quehacer parecen inseparables: filósofa, profesora, obrera, sindicalista, combatiente, mística; “una figura de excepción”, según Blanchot, “el único gran espíritu de nuestro tiempo”, a juicio de Camus. La admiración o estupor ante su pensamiento son signos de una obra intempestiva que, para meditar su presente, va a contracorriente de sus contemporáneos y, por ello, también interpela nuestro tiempo. La filosofía de Weil es un acto vital que asume la fragilidad de la carne, pero también la potencia de esa vulnerabilidad; y ofrece un horizonte para pensar, en concreto y no como mera abstracción, las tensiones entre materialidad y espiritualidad, entre los individuos y la maquinaria social. Este grupo de lectura busca ser una vía de entrada a esa obra, un espacio de diálogo construido a partir de una selección de escritos que dan una panorámica del pensamiento de Weil. Se espera indagar en conceptos —desgracia, atención, fuerza, trabajo, lectura, desarraigo, opresión— que aporten elementos para comprender la crisis de sentido contemporáneo; y preguntarnos qué entiende Weil por filosofía, qué relación devela ella entre pensamiento y acción, y por qué su labor transita entre la política y la religión.

Bibliografía:

  • Weil, S. 2022. La agonía de una civilización y otros escritos de Marsella. Trotta.
  • Weil, S. 2014. La condición obrera. Trotta.
  • Weil, S. 2014. Echar raíces. Trotta.
  • Weil, S. 2005. La fuente griega. Trotta.
  • Weil, S. 2000. Escritos de Londres y últimas cartas. Trotta.

Cronograma:

Sesión Tema Fecha
1 Algunas reflexiones sobre la noción de valor

(pp. 53-62)

+

La Filosofía (pp. 63-70)

26 de septiembre
2 Carta a Cahier du sud sobre las responsabilidades de la literatura (pp. 71-76)

+

Ensayo sobre la noción de lectura (pp. 77-84)

10 de octubre
3 Moral y literatura (pp. 85-91)

+

Condición primera de un trabajo no servil

(pp. 301-312)

24 de octubre
4 Experiencia de la vida en la fábrica

(pp. 241-256)

+

Tres cartas a Albertine Thévenon (pp. 41-48)

7 de noviembre
5 El Desarraigo: el desarraigo obrero (pp. 51-75) 21 de noviembre
6 La persona y lo sagrado (pp. 17-40) 5 de diciembre
7 La Ilíada o el poema de la fuerza (pp. 15-43) 19 de diciembre