Grupo de lectura

Friedrich W. J. von Schelling – Cartas sobre dogmatismo y criticismo (1795)

 Coordinan: Eliab Urzúa (UDP) y David Rodríguez (UDP)

 

Fecha de inicio: viernes 22 de agosto de 2025
Sesiones: cada dos semanas (1 hora y media cada una)
Horario: 16:30 p.m. – 18:00 p.m. (Chile) / 20:30 p.m. -22:00 p.m. (Alemania/Italia)
Formato híbrido (presencial y online)
Instituto de Filosofía – UDP, Ejército Libertador 260 – Sala por confirmar
Contacto: [email protected][email protected]

Bibliografía:
Schelling, F. W. J. von. (2013). Cartas sobre dogmatismo y criticismo (2a. ed). Tecnos.

Nota: También se puede cotejar con la traducción inglesa que se encuentra en:Schelling, F. W. J. von. (1980). The unconditional in human knowledge: Four early essays, 1794-1796 (F. Marti, Trad.). Bucknell University Press.

Cronograma:

Sesión Sección por leer Fecha
1 Preámbulo + Primera carta, §§1–12 22 de agosto 2025
2 Primera carta, §§13–20 5 de septiembre 2025
3 Segunda carta (completa) 26 de septiembre 2025
4 Tercera carta (completa) 10 de octubre 2025
5 Cuarta carta, §§1–8 24 de octubre 2025
6 Cuarta carta, §§9–15 (fin) 7 de noviembre 2025
7 Quinta carta (completa) 21 de noviembre 2025
8 Sexta carta, §§1–6 5 de diciembre 2025
9 Sexta carta, §§7–fin 19 de diciembre 2025

Contextualización:
Las Cartas sobre el dogmatismo y el criticismo (1795) son uno de los escritos juveniles más influyentes de Friedrich W. J. von Schelling, donde este pensador alemán aborda la tensión fundamental entre el criticismo kantiano y el dogmatismo (sobre todo Spinoza), en un momento decisivo de su diálogo con Fichte y en la antesala de su ruptura con el idealismo subjetivo. A través de una forma epistolar clara y directa, Schelling expone cuestiones centrales de la filosofía postkantiana: la relación entre razón teórica y práctica, el papel de la libertad, el lugar de la estética y la posibilidad de un sistema filosófico absoluto. Este texto —breve pero denso— es una puerta de entrada privilegiada para comprender las raíces y disputas internas del idealismo alemán, así como su posterior recepción en Hegel, siendo, además, el lugar donde podremos estudiar cómo se introduce el rol de la libertad y la intuición intelectual en el idealismo alemán.

¿Qué haremos en el grupo de lectura?
Nos reuniremos viernes por medio, de 16:30 a 18:00 hrs., para leer y discutir conjuntamente las secciones del texto, siguiendo un itinerario que permita su análisis detallado y el contraste mayormente con Kant, Fichte y Hegel. En cada sesión trabajaremos sobre un bloque de lectura previamente acordado y leído, abordando conceptos clave, preguntas de interpretación y referencias filosóficas, fomentando la participación, lectura e interpretación de cada uno de los participantes. El objetivo es analizar el trasfondo y la estructura argumentativa de las Cartas, así como su relevancia para el debate filosófico contemporáneo, siendo un puente indispensable para comprender los conceptos de intuición intelectual, absoluto, espíritu y libertad.