Coloquio Internacional “Fenomenología y crítica”

(3-4 de noviembre, 2025)

 

Presentación

El coloquio explorará el vínculo entre fenomenología y crítica en el pensamiento contemporáneo, con el fin de interrogar los modos en que las distintas tradiciones y métodos de la fenomenología (trascendental, genética, generativa, hermenéutica, deconstructiva, existencial, crítica, etc.) pueden constituir una forma de transformación crítica del sentido y de la sociedad.

¿Qué entiende la fenomenología por crítica? ¿En qué se diferencia la crítica fenomenológica de la fenomenología crítica? ¿Hasta qué punto su impulso crítico se inspira en la tradición kantiana? ¿De qué fuentes se nutre hoy la crítica fenomenológica? Lejos de reducirse a una descripción neutral de la experiencia, la fenomenología revela su potencial crítico al hacer temáticas las estructuras implícitas que configuran el mundo de la vida y las formas de normatividad que lo sostienen.

El coloquio invita, por tanto, a repensar la relación entre constitución, normatividad e intersubjetividad, así como a examinar cómo la fenomenología, en diálogo con otras corrientes del pensamiento contemporáneo, puede contribuir a una crítica del presente. El evento reúne a investigadoras e investigadores de distintas generaciones y universidades, combinando perspectivas clásicas y actuales sobre el rol crítico de la fenomenología hoy.

Contaremos con la conferencia magistral de Anthony J. Steinbock (Stony Brook University), “El tenor del corazón y el discernimiento crítico, dictada en el marco de la Cátedra Jorge E. Dotti del curso “Alteridad y ajenidad. Lecturas contemporáneas de la Quinta meditación cartesiana”. Además, la profesora Lisa Guenther (Queen’s University) dictará la conferencia de clausura, “El cercamiento de los bienes comunes y la criminalización de los desposeídos: una fenomenología crítica de la acumulación originaria”. 

 

PROGRAMA

Lunes 3 de noviembre (Auditorio de Psicología, Vergara 275, Santiago)

 15h. Rocío Garcés (Universidad Diego Portales): “Fenomenología y crítica: cómo orientarse generativamente en el pensamiento”.

 16h. Cristián Martínez (Universidad Diego Portales): “Genesis y generatividad en el problema fenomenológico de las mónadas no-humanas. Una perspectiva crítica”.

17h. Celeste Vecino (Universidad Diego Portales): “Fenomenologías clásicas y críticas”

18h. Pausa de café.

18.30h. Cátedra DottiAnthony J. Steinbock (Stony Brook University): “El tenor del corazón y el discernimiento crítico”.

Martes 4 de noviembre (Sala B-31, Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324, Santiago) 

15h. Ovidiu Stanciu (Universidad de Bucarest): “Los desafíos de una fenomenología de la pertenencia”.

16h. Pali Guíñez (Universidad Diego Portales): “Relectura fenomenológica de la abolición de la diferencia sexual. Notas sobre un Husserl queer”.

17h. Mesa de estudiantes de Doctorado en Filosofía (Universidad Diego Portales):

– Sinthya Schubert: “Sufrir nuestro dolor en el hogar: entre aversión y esperanza”.

– Francisca Hill: “Valor y facticidad: Philippa Foot y Jean-Paul Sartre”.

– Paulina Castro: “La posibilidad genética del noema an-arkhé”.

18h. Pausa de café

18.30h. Conferencia de clausuraLisa Guenther (Queen’s University): “El cercamiento de los bienes comunes y la criminalización de los desposeídos: una fenomenología crítica de la acumulación originaria”.

Este coloquio se enmarca en el proyecto Fondecyt Iniciación nº 11230759.