Academic Programming
Prof. :
Hernán Pringe
Horario:
por confirmar
Fechas:
por confirmar
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 horas.
Fechas:
desde el 3 de noviembre al 27 de noviembre
Modalidad
Híbrida
Prof. :
Pablo Pulgar Moya
Horario:
Lunes, miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 horas.
Fechas:
desde el 4 de agosto al 18 de agosto
Modalidad
Híbrida
Prof. :
(Español) Celeste Vecino
Horario:
Lunes, miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 horas.
Fechas:
desde el 22 de septiembre al 16 de octubre
Modalidad
Híbrida
Prof. :
Wolfhart Totschnig
Horario:
Viernes, 18:30 a 21:30 horas.
Fechas:
desde el 8 de agosto al 7 de noviembre
Prof. :
Wolfhart Totschnig
Horario:
Viernes, 18:30 a 21:30 horas.
Fechas:
desde el 22 de agosto al 14 de noviembre
(Español) El cuarto y último semestre del Magíster en Pensamiento Contemporáneo está dedicado a la elaboración y escritura de la tesis. Este curso tiene por finalidad que los/las estudiantes culminen la redacción de su trabajo de investigación bajo la supervisión de su profesor/a guía.
Prof. :
Eduardo Sabrovsky
Horario:
Martes, 18:30 a 21:30 horas.
Fecha:
desde el 19 de agosto al 18 de noviembre
Modalidad
Híbrida
(Español)
¿Dónde, en cuáles de sus escritos, se encuentra el pensamiento político de Kant? Por cierto, sus escritos expresamente políticos son bien conocidos: “¿Qué es la Ilustración?” e “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita” (ambos de 1784); “La paz Perpetua” (1795-6); “Elementos metafísicos de la teoría del derecho” (1797), por sólo nombrar algunos. Estos escritos (y otros incluidos en este curso) pertenecen al “periodo crítico” de la obra kantiana, iniciado en 1781 con la primera edición de la Crítica de la Razón Pura; no obstante, suelen ser leídos de modo independiente, como incursiones de su autor en asuntos más bien periféricos a sus preocupaciones fundamentales, en las que sólo habría que ver aplicaciones de la filosofía pura contenida en las tres críticas.
El punto de partida de este curso es la hipótesis de lectura contraria: el idealismo trascendental de Kant, incluso en sus momentos más abstrusos y puros, estaría trabajado por la aguda interrogante acerca de la posibilidad de una polis fundada sobre principios inmanentes, modernos; acerca de la posibilidad de canalizar la insociabilidad que sería inherente a los seres humanos arrojados a la vida moderna en la perspectiva de una nueva sociabilidad (hago alusión aquí al célebre sintagma “insociable sociabilidad” que Kant acuña en “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”). Leído de esta manera, el idealismo trascendental kantiano tendría su precursor, no solamente en la tradición cartesiana, sino en la iniciada por Thomas Hobbes. Y, de paso, esta filiación complejizaría la frecuente adscripción de Kant a la tradición de liberalismo, en oposición al supuesto autoritarismo del pensamiento de Hobbes, y dejaría en evidencia el anacronismo que se comete al adscribir a estos y otros pensadores a doctrinas políticas del presente, sin considerar si acaso la genealogía de estas doctrinas es consistente con tales adscripciones.
De esta manera, y sin descuidar los escritos de Kant que tratan tópicos expresamente políticos, el curso prestará atención al modo como ellos se articulan con la “gran política” que Kant despliega en sus Críticas.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Jueves, 16:30 a 18:45 hrs.
Fecha:
desde el 14 de agosto al 27 de noviembre
(Español) La reflexión filosófica acerca de la necesidad y la posibilidad de la vida en común reconoce distintos modelos: la reflexión de la antigüedad clásica, ejemplificada por Platón y Aristóteles; la de la cristiandad medieval, mucho más dilatada en el tiempo y, por lo tanto más diversa; la de la modernidad, también amplia pero reconocible en el así llamado “contractualismo”. No son los únicos. Sin embargo, estos pueden ser útiles para realizar una introducción no elemental a los temas que caracterizan a la filosofía política.
En este curso se considerarán dos libros fundamentales de este tipo de reflexión: la República de Platón –que la tradición desde la antigüedad consideró modélico- y el Leviatán de Hobbes, quien a partir de elementos heredados de la tradición revolucionó la comprensión del fundamento de la vida común.