El 10 de abril a las 15.15 hora local, los profesores Aïcha Liviana Messina y Hugo Eduardo Herrera participarán en el workshop Teleología e Historia junto al doctorando Álvaro Cortina, quien defiende su tesis doctoral al día siguiente.

El tema del workshop está relacionado, justamente, con la investigación de Álvaro Cortina sobre Bergson y el modelo aristotélico de teleología inmanente.

Hugo E. Herrera va a exponer sobre “Teoría de la comprensión y teleología histórica en Carl Schmitt”, Aïcha Liviana Messina lo hará sobre “Tiempo, destino e historia en el pensamiento de Levinas” y Álvaro Cortina sobre “Los problemas de la filosofía de la historia. Sobre Aristóteles, Bergson y la causa final”.

La actividad se llevará a cabo en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Leiden.

Sobre el workshop

Teoría de la comprensión y teleología histórica en Carl Schmitt

En las obras de Carl Schmitt hay una teoría de la comprensión, que se desarrolla a partir de una reflexión sobre la comprensión jurídica. La teoría de la comprensión considera la situación en su carácter concreto y peculiar. Debido a ese carácter, la situación es irreductible para Schmitt a las reglas y conceptos generales a través de la subsunción o subordinación de los primeros a los últimos. En las obras de Schmitt, también hay un pensamiento histórico. Sin embargo, aspectos relevantes de este pensamiento parecen estar en tensión con su teoría hermenéutica. En sus textos donde reflexiona sobre la historia, menciona de manera persistente la noción de Katechon, una fuerza que suspende el proceso de decadencia histórica que comienza con la modernidad y cuya eficacia termina con la venida del Anticristo. Tanto la noción de un proceso de decadencia histórica como la noción de Katechon parecen contradecir la teoría de la comprensión schmittiana, más específicamente, el pensamiento de la situación como un caso concreto y eventual, que puede surgir como excepcional a las reglas y conceptos generales. En la presente conferencia, se expondrán los aspectos centrales de la teoría de la comprensión de Schmitt, sus nociones de Katechon y la decadencia histórica, y la forma en que estas nociones están en conflicto con esa teoría de la comprensión.

Tiempo, destino e historia en el pensamiento de Levinas

En su ponencia, la profesora Aïcha Messina analizará las nociones de tiempo, destino e historia de Levinas, teniendo en cuenta la influencia de Bergson en el pensamiento de Levinas. Mientras que, por un lado, Levinas está cerca de la concepción de Bergson del tiempo como creación, por otro lado, Levinas no piensa el tiempo como duración sino como discontinuidad. Se plantea que, al reintroducir la discontinuidad en la comprensión del tiempo de Bergson, Levinas propone una nueva articulación entre creación y libertad que apunta a liberar la historia del prisma del destino.

Los problemas de la filosofía de la historia. Sobre Aristóteles, Bergson y la causa final

Las filosofías progresivas de la historia aplican la doctrina de las causas finales o teleología a la historia. Esto conlleva una visión según la cual la historia universal es una tendencia lineal que termina en su propia culminación, meta o telos. Sin embargo, en esta conferencia se trata de confrontar este punto de vista con dos autores que utilizaron las causas finales de forma masiva y que consideraron el dominio particular de la filosofía de la historia como altamente problemático. Primero se considerará la negación de la filosofía de la historia por parte de Aristóteles. Aristóteles entiende que la historia es extremadamente importante, pero desde el punto de vista empírico. Eso significa que, en su opinión, aunque los datos tomados de la historia pueden ser esclarecedores, uno nunca podría extraer de ella un principio interno teleológico o cualquier otro. En segundo lugar, se abordará la visión de Bergson de la historia. La perspectiva de Bergson con respecto a este tema se puede encontrar en algún lugar entre el optimismo del siglo XIX y el escepticismo o pesimismo del siglo XX. Defendió la teleología desde que vio el perfectivismo en su visión unificada y amplia de las culturas humanas y no definió ningún telos final para alcanzar. Dado su relato naturalista de la humanidad y la historia humana, él cree que el llamado principio que mueve y dirige la historia es biológico, en un sentido amplio. Él distingue en las culturas tanto una tendencia a la conservación como una tendencia a la transgresión y al cambio. Este último es la fuente del progreso bergsoniano.