Esta instancia busca abrir la reflexión filosófica al debate público, generando un espacio de pensamiento crítico, intercambio y colaboración internacional.

La Cátedra de Filosofía J. E. Dotti es un ciclo de conferencias abiertas a todo público, organizado por el Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales, cuyo propósito es fomentar el diálogo entre la filosofía, el pensamiento político y la sociedad contemporánea.

Fundada en 2018, la Cátedra lleva el nombre del filósofo argentino Jorge Eugenio Dotti (Buenos Aires, 1947–2018), en homenaje a su legado intelectual y su aporte al pensamiento político latinoamericano. Desde entonces, se ha consolidado como un espacio de encuentro donde investigadores nacionales e internacionales comparten sus reflexiones con la comunidad académica y el público general.

Las actividades de la Cátedra están estrechamente vinculadas a la programación del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, formando parte de los cursos modulares que ofrece el programa. En este marco, sus expositores suelen ser docentes o invitados asociados a dichos cursos, y las conferencias funcionan como instancias de inauguración o cierre de los módulos académicos.

Durante el primer semestre de 2025, la Cátedra J. E. Dotti presentó tres conferencias, todas con participación de destacados invitados internacionales, acompañados por académicos/as del Instituto de Filosofía UDP:

  1. Cátedra J.E. Dotti: «El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea» con la participación de Miguel Giusti (PUCP – Perú) y Juan Ormeño Karzulovic (UDP)
  2. Cátedra J.E. Dotti: «Philosophy as Risk: Irony, Skepticism and Uncertainty» con la participación de Johan de Jong (U. Leiden – Holanda) y Aïcha Liviana Messina (UDP)
  3. Cátedra J.E. Dotti: «La literatura como problema filosófico» con la participación de Ovidiu Stanciu (U. Bucarest – Rumania y UDP) y Luis Felipe Alarcón (UDP)

Con estas instancias, la Cátedra reafirma su vocación de abrir la reflexión filosófica al debate público, generando un espacio de pensamiento crítico, intercambio y colaboración internacional que enriquece tanto la vida académica del Instituto como el diálogo cultural más amplio.