Grupos de estudio del Instituto de Filosofía
Los grupos de lectura son una iniciativa extracurricular que viene de estudiantes y profesore/as del IDF, abierto a la comunidad del IDF y a invitados e invitadas externas que tenga interés en el ejercicio. Se leen obras de distintas épocas y escuelas de pensamiento con el fin de entender el dinamismo interno de los textos, la singularidad de cada lógica argumentativa y de cada gesto de escritura.
Es una iniciativa libre. Para proponer un grupo de lectura, se puede contactar a los profesores Hernán Pringe (Línea Teorías contemporáneas de la racionalidad) y Juan Ormeño (Línea Pensamiento Político)
El grupo de estudio «Idealismo Crítico» (GEIC) es un grupo de investigación especializado en la filosofía de Immanuel Kant y en diversas variantes de la filosofía trascendental. El grupo fue establecido en 2014 y se inscribe en la línea de investigación «Teorías contemporáneas de la racionalidad» del IDF. Los temas actuales de investigación incluyen la filosofía de Kant, el idealismo alemán y el neokantismo, entre otras. El grupo desarrolla proyectos a nivel nacional e internacional y organiza simposios para la difusión y el intercambio de sus resultados. Se realizan seminarios de lectura y discusión de textos en los que participan profesores y estudiantes tanto de grado como de posgrado. Las actividades del grupo están enmarcadas en convenios de cooperación con la Red Germano-Latinoamericana de Investigación y Doctorado en Filosofía (FILORED), la Univesidad de Leiden (Países Bajos), la Universidad libre de Ámsterdam (Países Bajos), la City University of Hong Kong (Hong Kong), la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) y la Universidad Alberto Hurtado.
El grupo de estudio «Fenomenología y hermenéutica», que dirige la profesora Rocío Garcés Ferrer, se circunscribe en la línea de investigación “Teorías contemporáneas de la racionalidad” del Instituto de Filosofía, y está dirigido a las y los estudiantes de magíster, doctorado y posdoctorado del Instituto, pero también está abierto a estudiantes o investigador/as de otras instituciones que tenga interés en leer y comentar un texto de filosofía de manera conjunta: «La idea de formar un grupo de lectura surgió como una instancia que nos permitiese prolongar la conversación abierta en los seminarios de nuestros programas de magíster y doctorado. De tal modo que el diálogo filosófico entre las y los estudiantes no se interrumpa cuando terminan los créditos de formación del programa y deben enfrentarse en soledad a la redacción de sus tesis. Considero que es una oportunidad idónea para que las y los tesistas puedan vincular las presentaciones en el grupo de lectura con sus investigaciones en curso. Además, pienso que una de las mejores maneras de cultivar la filosofía es el arte del synphilosophein o del ‘filosofar en común’, y qué mejor ocasión para ponerlo en práctica que el diálogo en torno a un texto. La libertad que garantiza ese espacio, donde no hay evaluaciones ni control de asistencia, y la posibilidad de entablar un diálogo intergeneracional, me parecen aspectos fundamentales en la formación filosófica. Todo ello contribuye finalmente a crear un espacio de aprendizaje, discusión crítica e investigación con excelentes resultados para el buen funcionamiento de la vida académica e institucional, que en ocasiones se ve afectada por el exceso de especialización», señaló la profesora.
Actualmente, el grupo de estudio Fenomenología y Hermenéutica organiza cuatro grupos de lectura: ««Emociones morales» de Anthony J. Steinbock», «Fenomenología de la Naturaleza», «Fenomenologías feministas» y «Heidegger, lector de Aristóteles».
El grupo de investigación sobre Filosofía Moderna «Hegel Austral», organizado por el profesor Pablo Pulgar Moya, tiene como propósito dar un espacio para la reunión a los interesados en pensadores modernos, sobre todo a la comunidad de nuestro Instituto de Filosofía, pero también abriendo el espacio a investigadores, estudiantes y profesores de otras instituciones. La idea central es focalizarse en un plan de lectura conjunta y jornadas de discusión, además de publicar resultados y asociar el grupo a fondos concursables.
El grupo surge a principios del año 2022 a raíz de un proyecto de investigación, pero que en el tiempo ha comenzado a desarrollarse de manera independiente. Durante ese año el grupo de estudio se concentró en la lectura de la sección del Estado en los Lineamientos de la Filosofía del derecho de Hegel, además de jornadas con expertos que visitaban Chile. Para este año 2023, se han definido los encuentros en torno a la Introducción a los Lineamientos de la Filosofía del derecho y la sección correspondiente al Derecho abstracto (§§ 1-104). Para tal objetivo se abordarán sesión a sesión una división proporcional de capítulos, cada sesión quedará a cargo de un/a expositor/a, quien abordará el texto en su extensión, pero considerando en lo posible incorporación de material crítico, doxográfico, histórico o de la propia perspectiva. La elección de textos se resuelve de manera horizontal y conjunta a fin de hacerla lo más coherente posible con los objetos de investigación comunes. En ese contexto, en los pensadores modernos, sobre todo del idealismo alemán, encontramos teorías que responden tanto a la orientación investigativa del Instituto, como a intereses particulares de los integrantes.
Este grupo de estudio se enmarca en lo que Michel Foucault denominó «ontología del presente». Con esto pretende, por un lado, nombrar una particular actitud filosófica, un modo de relación, una serie de conductas, con respecto a la actualidad –a la que, como dice Baudelaire, «no tenemos el derecho de despreciar»– como, al mismo tiempo, destacar lo irrenunciablemente filosófico de ese vínculo, las exigencias metódicas y conceptuales que lo definen, marcando la respectiva pertenencia a un cierto tiempo y a su vez presentándose como una tarea, lo que los antiguos griegos llamaron alguna vez un ethos. Así, en este grupo se pretende estudiar una serie de pensadores que, de forma singular, han ejercido este ethos filosófico como «prueba histórico-práctica de los límites que podemos franquear», es decir, como «crítica de lo que decimos, pensamos y hacemos». Autores como M. de Montaigne, J. W. Goethe, F. Nietzsche, F. Kafka, W. Benjamin, P. Hadot, M. Foucault y G. Deleuze configuran nuestro interés, a los que abordamos desde perspectivas filosóficas como la estética, la filosofía moral, la filosofía política, la teoría del conocimiento, la metafísica y los nuevos materialismos.
El grupo de estudio «Naturaleza y Cultura» busca explorar y problematizar la distinción entre naturaleza y cultura a través de múltiples perspectivas teóricas y corrientes filosóficas, desde la fenomenología husserliana hasta los nuevos materialismos.
Un aspecto central de la investigación es el estudio del feminismo y la teoría queer, considerados como hilos conductores que revelan las transformaciones filosóficas más significativas de los siglos XX y XXI. Esta perspectiva permite examinar la conceptualización de la materialidad, la corporalidad y la naturaleza tanto en el pensamiento moderno como en el contemporáneo, articulando dimensiones epistemológicas y políticas. La investigación se orienta asimismo hacia la reflexión en torno a perspectivas posnaturalistas, entendidas como formulaciones novedosas de las categorías ontológicas fundamentales. En relación con la tradición fenomenológica, el grupo busca expandir el canon a través del estudio de los fenómenos-límite, la exploración de las dimensiones afectiva, ética y política de la experiencia, y el diálogo entre la fenomenología y las disciplinas científicas. Un énfasis particular se coloca en los debates contemporáneos sobre la ‘fenomenología crítica’ y en la noción de institución como un concepto híbrido dentro de la tradición.
El grupo de estudio «Literatura, filosofía y poder» se inscribe en la línea de investigación «Pensamiento político» del Instituto de Filosofía UDP y está dirigido a académicas, académicos y estudiantes tanto de nuestro Instituto como de otras instituciones, así como a un público general interesado en su quehacer. Su objetivo es proporcionar un espacio de discusión y construcción colectiva en torno a la relación entre literatura, filosofía y política. Está coordinado por Luis Felipe Alarcón.
El grupo surge el 2025, como una respuesta al creciente interés en el pensamiento francés contemporáneo, y en particular a lo que allí se pone en juego de la relación entre palabra, poder y pensamiento. Guiado por la idea de compartir lecturas, proyectos y escrituras el grupo se propone ofrecer un espacio para la puesta en común de la incapacidad para pensar en solitario. La filosofía, en efecto, ha siempre necesitado el contacto, el diálogo, la discusión, el disenso. Interrogar el poder desde la literatura, la filosofía desde el poder y la literatura desde el pensamiento se constituyen como su objeto primero.
Grupo de estudio «Idealismo crítico»
Grupo de estudio «Fenomenología y hermenéutica»
Grupo de estudio «Ontologías del presente»
Grupo de estudio «Naturaleza y cultura»
Grupo de estudio «Literatura, filosofía y poder»
Grupo de estudio «Idealismo crítico»
Grupo de estudio «Fenomenología y hermenéutica»
Grupo de estudio «Ontologías del presente»
Grupo de estudio «Literatura, filosofía y poder»