La actividad fue realizada el 7 y 8 de noviembre, en una jornada en la que también participaron investigadores e investigadoras de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, entre otros países.

“Este coloquio es una gran oportunidad para descubrir nuevas direcciones, métodos y alcances de la fenomenología”. Con estas palabras, Aïcha Messina, directora del Instituto de Filosofía (IDF), dio inicio al coloquio internacional “Fenomenología y Generatividad”, que fue realizado el 7 y 8 de noviembre con la participación del destacado filósofo norteamericano Anthony J. Steinbock.

La actividad fue organizada por la académica Rocío Garcés y contó con la presencia de investigadores(as) posdoctorales y estudiantes de doctorado y magíster del IDF, así como expositores/as de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, entre otros países.

Según precisó Aïcha Messina, el coloquio buscó ser un espacio de reflexión, capaz de ampliar el marco de los cuestionamientos de la fenomenología. “La fenomenología generativa nos permite abordar nuevos problemas hasta el momento descartados por el pensamiento filosófico”, señaló.

“Eso permite pensar la fenomenología en su relación con la historia, con lo social, con los hogares, los mundos familiares, ajenos. Entonces, realmente le da mucha vida a la fenomenología”, comentó la académica.

Por su parte, Rocío Garcés, académica organizadora de la actividad, destacó la importancia del encuentro y manifestó: “Nuestra intención es que este coloquio sea una oportunidad para entablar una discusión sobre fenomenología y generatividad en América Latina, que cuenta con una consolidada y fructífera tradición en el trabajo fenomenológico, así como una oportunidad de establecer lazos de investigación”, precisó.

El coloquio inició con la exposición de Mª Carmen López, académica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), quien abordó el tema de “La fecundidad de la fenomenología generativa en el siglo XXI”.

Luego, la académica Rocío Garcés y Andrés Alonso, expositor de la Universidad Complutense de Madrid, presentaron la ponencia “After Husserl”.  Más tarde, Patricio Mena, académico de la Universidad de La Frontera, realizó la presentación “El espacio del paisaje y los relieves afectivos”, mientras que Ignacio Quepons, académico de la Universidad Veracruzana, se refirió al tema “Affectivity and Consciousness of Values: Genetic and Generative Phenomenology”.

En una segunda jornada del coloquio, Levi Voorsmit, expositor de la Universidad Diego Portales, presentó el tema “Earth and Beyond: A Generative Account of Life on Other Planets” y Celeste Vecino, también de la UDP, realizó la ponencia “Territorial Constitution: How Generativity changes Phenomenology”.

La actividad concluyó con la conferencia “El tenor del corazón y la estructura de la experiencia vocacional” del destacado filósofo norteamericano Anthony J. Steinbock. En ella, el autor abordó el problema de las vocaciones desde tres ejes: el tenor del corazón, la topografía estructural que es específica de la experiencia vocacional y el campo de la experiencia vocacional en el ámbito del discernimiento, la evidencia y las pistas vocacionales.

En esa línea, el académico concluyó que “el campo problemático de la experiencia vocacional requiere que situemos esa experiencia en el marco de la fenomenología del corazón, de una antropología filosófico de lo amado”.

“He tratado de apuntar en esta dirección pese a que este trabajo sólo ha podido ser  esquemático. Tendría que incluir otras cuestiones como el tenor del corazón siendo una ‘actitud del corazón’ similar a la actitud natural epistémica; un análisis del odio como fenómeno coyuntural y como fenómeno estructural; la cuestión de las habilidades y las incapacidades profesionales; la posibilidad de perder el nombre propio vocacional; las conversiones vocacionales; los modos de acceso a la experiencia vocacional; y otra importante dimensión interpersonal, a saber: la ejemplaridad”, cerró el académico.