Mientras Diego Fernández se ha centrado en la investigación sobre el pensamiento de Walter Benjamin; Aïcha Liviana Messina orienta sus investigaciones a la relación entre los conceptos de ley, violencia e infancia.

Durante el año 2022, los profesores de nuestro Instituto tuvieron la oportunidad de realizar diversas publicaciones, entre las que encontramos libros, capítulos de libros, traducciones, artículos de investigación, columnas, entre otros. Por esta razón queremos compartir con ustedes parte de este importante trabajo que han llevado a cabo desde sus distintas líneas de investigación en filosofía.

En esta ocasión les presentamos el trabajo de Diego Fernández y Aïcha Liviana Messina.

El profesor Diego Fernández, director del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, se ha especializado en el estudio del concepto moderno de crítica, desde Kant al pensamiento de la deconstrucción, pasando por el temprano Romanticismo alemán y la Teoría Crítica, con especial énfasis en el pensamiento de Walter Benjamin. Sus últimas publicaciones giran en torno a conceptos e ideas del crítico y filósofo judeo-alemán.

Entre sus publicaciones más recientes está la traducción del pequeño texto de Benjamin titulado en español: “Notas para un trabajo sobre la categoría de la justicia” (1916). El texto corresponde a un conjunto de anotaciones que fueron encontradas entre medio de los papeles de Gerschom Scholem luego de su muerte, y que es el resultado de una serie de conversaciones que Benjamin y Scholem mantuvieron durante el año 1916 (un año crucial para el desarrollo del pensamiento de Benjamin) en torno a la cuestión de la justicia. Como su título indica, las notas poseen un carácter abiertamente preparatorio, pero constituyen un aporte insoslayable para intentar reconstruir una de las nociones más caras del crítico alemán, que aparece desperdigada a lo largo de toda su obra, pero que nunca recibe un tratamiento autónomo o medianamente sistemático.

El artículo “‘Ohne Gewalt’. Justicia y dislocación en el proyecto ‘Gewalt’ de 1921 y ‘Kafka’ de 1934 de Walter Benjamin”, fue aceptado recientemente por la revista Trans/form/açao. Este comenta las relaciones que pueden establecerse entre dos obras y fases del pensamiento de Benjamin a través de tres conceptos clave: “dislocación”, “des-expiación”, “reparación” (traducciones de Entstellung, Entsühnung, y Zurechstellen respectivamente), y en el que la interpretación benjaminiana de la justicia tiene nuevamente una importancia decisiva.

Algo similar ocurre con el capítulo “La tarea de una crítica de la violencia”, que aparecerá prontamente publicado dentro del volumen Walter Benjamin: hacia la crítica de la violencia (Gedisa-UAM, 2023), editado por el Prof. Gustavo Leyva, de la U. Autónoma de México (con ligeras variaciones el texto aparecerá también en un volumen colectivo a publicarse en Río de Janeiro por la editoria Apeku durante el presente año). El capítulo comenta un aspecto escasamente atendido dentro de la extensa atención que ha recibido este ensayo de Benjamin, a saber, la inscripción y la formulación del problema de la “crítica de la violencia” como una “tarea”, lo que entraña un modo (un método, en rigor) muy particular de Benjamin para pensar una serie de conceptos propios de su obra (traducción, crítica, historia, etc.).

Por último, el artículo “Distancia infinita: lectura y radicalización del concepto de ‘distanciamiento estético’ en las obras de Maurice Blanchot y Walter Benjamin”, fue publicado por la revista Kriterion a fines del año 2022, y se enmarca dentro del Proyecto FONDECYT 3180132, que investiga el concepto de “distancia” en la obra de Benjamin y Blanchot, en referencia a una noción muy sui generis de crítica que se pretende literaria, estética y filosófica a la vez.

Respecto a lo que está por venir, dentro del curso del presente año debiera publicarse el libro Brillar por ausencia. Benjamin y la cuestión de la verdad.

 


 

Por su parte, la directora de nuestro Instituto, Aïcha Liviana Messina, ha publicado distintos artículos de filosofía sobre variadas temáticas que siguen sus líneas de investigación, además de un libro, publicado el año 2022.

El trabajo de Aïcha Messina se centra especialmente en el campo de la filosofía francesa contemporánea. En particular, es de su interés la relación entre filosofía, literatura y derecho, trabajando sobre autores como Blanchot, Levinas, Derrida, Nietzsche, Kafka y Artaud. A partir de su tesis doctoral ha buscado confrontar la filosofía a la figura de la inocencia y plantear algunos problemas epistemológicos, éticos y políticos relativos al problema de la inocencia. Actualmente realiza una investigación Fondecyt sobre la relación entre Ley, silencio y violencia.

En este marco, destaca la publicación del libro “The Writing of Innocence. Blanchot and the Deconstruction of Christianity”, por la editorial Sunny Press. Sobre el libro, el filósofo Serge Margel afirma que “The writing of Innocence ofrece

una nueva perspectiva de la escritura de Blanchot en general, y sobre su diálogo con Hegel en particular. Mientras escenifica la inocencia en sus dimensiones filosóficas y literarias,  The Writing of Innocence provee de una singular lectura de las ideas de Kierkegaard, Agamben, Derrida, Nancy, Camus, Hugo y Kafka”.

Entre las publicaciones que Messina realizó el 2022, hay dos artículos publicados por la Revista Esprit: “Naitre à la parole” (o «Nacer a la palabra»), sobre el proceso constituyente; y “La maladie du monde” (o «La enfermedad del mundo»), sobre el rol de la enfermad en el pensamiento del mundo de Jean-Luc Nancy, quien falleció el año 2021.

En la Revista Santiago, por su lado, fue publicado el artículo “El arte de la crítica de arte” en julio de 2022, donde Messina, a partir de un podcast feminista sobre la obra de Picasso, reflexiona sobre las relaciones entre el abuso y el poder, la biografía y el genio artístico, el género y las condiciones estructurales que permiten la violencia. En Santiago publicó también el artículo “Quebrarse” sobre la relación entre lógica y violencia.

Por otro lado, en la Revista Kriterion fue publicado su artículo de investigación titulado “Crítica y deconstrucción, o cómo la violencia está en cuestión. Levinas y Derrida frente a (y dentro de) la violencia del silencio”. Este artículo se propone analizar el problema de la violencia tal como lo aborda Derrida en su diálogo con Levinas. Se pregunta en particular cómo es posible pensar críticamente la violencia si es que esta nos constituye. Una de las tesis principales de este artículo es que lo que permite hacer una crítica de la violencia remite a lo que Derrida llama “huella”, es decir, un silencio que habita el lenguaje y que no remite a un sentido previo.

Adicionalmente, podemos mencionar dos artículos que destacan dentro de las publicaciones realizadas en medios digitales estos dos últimos meses: uno de ellos, para la Revista Barbarie, titulado “Vivir fuera del secreto”, donde, a raíz de un caso de violencia sexual publicado en el diario Le Monde, Aïcha Messina reflexiona en torno al vínculo entre los conceptos de violencia y secreto, y como vivir dentro o fuera del “secreto” de la violencia, puede ser determinante para alejarla o potenciarla. El segundo artículo, titulado “Pedofilia y rumor”, publicado en enero de 2023 en la Revista Anfibia, reflexiona sobre la dimensión política de la pedofilia y en qué medida el rumor perpetúa la violencia que denuncia.

Por último, y en línea con su reflexión sobre la relación entre Ley y violencia, podemos mencionar las columnas publicadas por Aïcha Messina en La Tercera y en El Mostrador a principio de año sobre violencia e infancia. En estas columnas, Messina sugiere que es necesario abordar la violencia como un problema de época que conforma la sociedad en su conjunto, y no como una enfermedad local. En “Por un derecho a la infancia aquí y ahora” sugiere además que para pensar los NNA como sujeto, se ha de pensar de una nueva manera la noción de infancia.


Para ver la siguiente noticia sobre publicaciones recientes de los profesores Wolfhart Totschnig, Hernán Pringe y Ovidiu Stanciu, haz click aquí.