Programación académica
Todos los cursos son vespertinos y se dictan entre 18:30 y 21:30 hrs., salvo algunos seminarios de doctorado y de diplomas de honor.
Prof. :
Ovidiu Stanciu
Horario:
Miércoles de 15.00 a 18.00 hrs.
Fecha:
8 de septiembre a 1 de diciembre.
This course aims to examine the various approaches to the concept of the life world within the phenomenological tradition. We will begin by outlining the most important features of this concept in Husserl’s work and the difficulties and ambiguities present in Husserl’s understanding of this concept. Then we will consider the various reassessments of this concept in the works of Alfred Schütz, Eugen Fink, Maurice Merleau-Ponty and Henri Maldiney.
Prof. :
Hernán Pringe
Horario:
Viernes de 10.00 a 13:00 hrs. (por confirmar).
Fecha:
13 de agosto a 5 de noviembre.
El objetivo general del curso es presentar el pensamiento de Adolf Trendelenburg y Hermann Lotze, dos autores poco estudiados pero de gran importancia en la historia de la filosofía alemana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Será objetivo particular del seminario investigar las teorías del concepto desarrolladas por estos autores, enfocándonos en el problema de la relación entre concepto y realidad. Además, se discutirá la recepción de las doctrinas de Trendelenburg y Lotze en el neokantismo y la fenomenología. El curso será dictado en colaboración con el Prof. Dr. Luis Niel (Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
Prof. :
Wolfhart Totschnig
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fecha:
9 agosto al 2 de septiembre.
En las últimas décadas, la teoría de la evolución por selección natural se ha tomado de su dominio original, la biología, y se ha aplicado en dos dominios muy diferentes, a saber, la filosofía de la mente y la cosmología. El objetivo de este seminario es examinar y evaluar críticamente la teoría de la evolución en estas tres aplicaciones. Comenzaremos con la formulación original de Darwin de la teoría en El origen de las especies. Luego veremos su reformulación por parte de Dawkins en El gen egoísta. Después de estas sesiones sobre la evolución biológica, pasaremos a la teoría de memes, tal como fue propuesta por Dawkins en el capítulo final de El gen egoísta y luego desarrollada por Dennett y Blackmore. Y, al final del seminario, discutiremos la teoría de la evolución cósmica que Smolin propuso en La vida del cosmos.
Prof. :
Aïcha Liviana Messina
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
3 a 29 de noviembre
Plataforma:
Zoom.
Este seminario se propone analizar el rol que juega la muerte en el ejercicio de la Ley y en la constitución de un sujeto responsable. Se enfocará sobre los pensamientos de Blanchot y Derrida y sobre su diálogo con la teoría del derecho de Hegel. Enmarcará además su reflexión en relatos literarios que jugaron un rol en el cuestionamiento de la pena de muerte y de la idea de responsabilidad.
Prof. :
Eduardo Sabrovsky
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
20 de septiembre al 14 de octubre.
En este curso se abordará el pensamiento de Marx a partir del concepto de producción elaborado por el idealismo alemán, el cual en oposición a lo que el mismo Marx por momentos sostiene, sí pensó el lado activo de la vida humana, y criticó al materialismo y el empirismo en tanto habrían hecho del ser humano un ser pasivo, más bien “actuado” por fuerzas e impulsos externos. La producción, en este sentido, no se limita a la esfera económica, sino que es más bien producción de mundo, en todos sus aspectos. El curso recoge el aporte al pensamiento marxiano proveniente de la fenomenología francesa (Gérard Granel, Michel Henry, Jean Luc Nancy, fundamentalmente).
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Viernes 18:30 a 21:30 hrs.
Fecha:
6 de agosto a 3 de diciembre (seis sesiones en fechas por confirmar).
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Viernes 18:30 a 21:30 hrs.
Fecha:
13 de agosto a 26 de noviembre (seis sesiones en fechas por confirmar).
Prof. :
Eduardo Sabrovsky
Horario:
Martes, 18:30 a 21:30 hrs.
Fecha:
Martes 10 de agosto – martes 10 de noviembre
En este curso se abordará a Thomas Hobbes no como confinado a la filosofía política o del derecho, sino como pensador central para la comprensión del pensamiento filosófico moderno en cuanto tal. Esta lectura, en diálogo con las más influyentes interpretaciones contemporáneas de Hobbes, tiene por objetivo además invitar a los estudiantes a pensar en la politicidad que sería entonces inherente al pensamiento moderno en su totalidad, incluso en sus momentos supuestamente más “puros” y alejados de los asuntos mundanos, de modo que su “politización” no consistiría en aplicarlo a una situación cualquiera, sino en desentrañar lo político que ya lo constituye.
Prof. :
Wolfhart Totschnig
Horario:
Martes, 18:30 a 21:30 hrs.
Fecha:
Martes 10 de agosto – martes 10 de noviembre.
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Por definir.
Fecha:
Por definir.
Este curso ofrece una introducción a la filosofía contemporánea de la mano de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX: Martin Heidegger. Conocido por ser el autor de Ser y tiempo (1927), el pensador alemán dio un vuelco radical a la fenomenología y a la filosofía trascendental al situar en el horizonte del tiempo la pregunta por el sentido del ser. La repetición intempestiva de esta pregunta nos obliga a pensar de nuevo el surgimiento de la filosofía desde Platón. Pero la imposibilidad de ofrecer una respuesta definitiva nos sitúa ante la difícil tarea de entrever su clausura. La filosofía de Heidegger nos anuncia así el final de una época y la urgencia de otro tipo de pensar que afecta tanto a la definición de la filosofía como a nuestra comprensión de la técnica o del arte, entre otros temas. Se trata de la tarea con la que debe lidiar la filosofía contemporánea: repetir las preguntas fundamentales de la filosofía a la luz de otro tiempo, con la certeza de que sólo mediante una apropiación destructiva de la tradición se liberan las posibilidades impensadas de una filosofía por venir.
En ese respecto, nos preguntaremos por el sentido que tiene hoy la filosofía. Y, más aún, por qué la filosofía necesita de una introducción. Para ello tomaremos como punto de partida la relación entre la filosofía y el mundo de la vida, y abordaremos la diferencia que existe entre la experiencia filosófica, la experiencia científica y la experiencia histórica. ¿Qué relación guarda la filosofía con el tiempo y qué significa que la fenomenología deba ser hermenéutica para Heidegger? ¿Cómo se transforma la filosofía trascendental desde la comprensión heideggeriana del tiempo? Una vez aclaradas estas cuestiones, nos aproximaremos a los conceptos fundamentales de su filosofía como la relevancia del mundo, la transformación del sujeto moderno o el papel metódico que juegan la angustia, la muerte y la conciencia en su obra principal.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Por definir.
Fecha:
Por definir.
A veces se concibe la discusión constituyente como una discusión acerca de los términos básicos que definen el “pacto social”. Lo que subyace a esta imagen, además de la noción de “contrato social”, es la convicción de que la Constitución debería registrar los principales arreglos políticos, económicos y sociales de una comunidad política determinada. La filosofía política de John Rawls (1921-2002), la más influyente del último cuarto del siglo XX, pretende proseguir la tradición de la filosofía política del contrato social pero con un propósito distinto: determinar cuál ha de ser la concepción pública de la justicia social que ha de determinar la estructura básica de una sociedad bien ordenada. Rawls presupone que acerca de esto podemos tener enormes desacuerdos: ¿Es más justa una sociedad en la que cuestiones como la educación, salud y previsión son provistas por agentes privados o aquella en la que estas cosas son provistas por el Estado? ¿Es más justa una sociedad en la que los individuos tienen derecho a la propiedad privada o una sociedad en la que los bienes sean distribuidos por medio de una agencia central? ¿Quién ha de decidir acerca de los bienes de uso público (como el agua): el mercado, siguiendo criterios de eficiencia, o el Estado o la comunidad, siguiendo criterios relativos a la necesidad? ¿Deben las cotizaciones previsionales alimentar un fondo solidario o permanecer en las cuentas privadas de cada cotizante? Pero su tesis es que estos desacuerdos pueden resolverse normativamente si concebimos a la justicia básicamente como imparcialidad, esto es, como satisfaciendo las condiciones de un acuerdo unánime posible.
La propuesta del curso es conocer esta propuesta, evaluarla y ponderar su influencia.