Programación académica 2025
Todos los cursos son vespertinos y se dictan entre 18:30 y 21:30 hrs., salvo algunos seminarios de doctorado y de diplomas de honor.
Prof. :
Rocío Garcés Ferrer
Horario:
Lunes, 10:00 a 13:00 hrs.
Fecha:
Desde el 7 de abril al 22 de junio
Modalidad
Híbrida
Este curso es un seminario de especialidad que tiene por objetivo analizar el significado metodológico y la relevancia temática que la afectividad ha adquirido en la tradición fenomenológica. A partir de la fenomenología de Edmund Husserl, se explorarán las implicaciones metodológicas y la especificidad del “giro afectivo” en la obra de filósofos clásicos y contemporáneos como Max Scheler, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Levinas, Saulius Geniusas y Anthony Steinbock. Desde una perspectiva temática, el curso abordará cuestiones fundamentales como la relación entre afectividad y valor (Scheler), afectividad y mundo (Heidegger), afectividad y corporalidad (Merleau-Ponty), afectividad y alteridad (Levinas), afectividad y dolor (Geniusas), y afectividad y corazón (Steinbock). A través de la lectura y discusión crítica de textos escogidos, se ofrecerá a los y las estudiantes un marco teórico sólido que les permita situar su propia investigación en el contexto de la fenomenología contemporánea.
Prof. :
Wolfhart Totschnig
Horario:
Jueves, 15:00 1 18:00
Fecha:
por confirmar
Modalidad
Híbrida
Prof. :
Hernán Pringe
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 19 de marzo al 17 de abril
Modalidad:
Híbrida
El curso es un seminario de magíster correspondiente a la asignatura Filosofía 1 de la malla, pero abierto también a estudiantes del programa de doctorado. Este seminario se inscribe en las actividades del grupo de estudio “Idealismo crítico.”
Prof. :
Wolfhart Totschnig
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 9 de junio al 3 de julio
Modalidad:
Híbrida
El propósito de este curso es ofrecer una introducción al pensamiento de Hannah Arendt. El curso se enfocará en la obra principal de Arendt, La condición humana. Veremos allí la concepción que Arendt desarrolla de las condiciones generales de la existencia humana –vida, mundo, pluralidad– y de los tipos de actividad –labor, trabajo, acción– con los que los seres humanos responden a estas condiciones. Además de esta concepción general de la existencia humana, la obra contiene un rico análisis histórico de cómo las formas e interrelaciones de dichas condiciones y actividades han cambiado desde la Antigüedad. La obra principal de Arendt se complementará, en el curso, con las partes finales de dos otras obras importantes. Comenzaremos el curso con los dos últimos capítulos de Los orígenes del totalitarismo. Veremos allí su análisis pionero de los regímenes totalitarios del Tercer Reich y de la Unión Soviética bajo Stalin. Y concluiremos el curso con los últimos capítulos de Sobre la revolución. Allí, Arendt agrega, con la noción de principios guía, un elemento importante a su teoría de la acción política, un elemento que no se desarrolla en La condición humana. Además, en el último capítulo del libro, revela el ideal político o la utopía que se desprende de su teoría, a saber, el sistema de consejos.
Prof. :
Aïcha Liviana Messina
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
desde el 28 de abril al 26 de mayo
Modalidad:
Híbrida
La condena a muerte de Sócrates y el lugar que tiene esta condena en la obra de Platón dejan pensar que la filosofía no es una actividad meramente teórica, sino que implica un riesgo que tendría consecuencias políticas. De hecho, al final del Fedón, podemos leer que “la filosofía es un lindo riesgo que hay que correr”.
¿Qué está en juego exactamente en el cuestionamiento y forma de conocer propiamente filosófico? ¿Lo que podría poner en riesgo quién se dedica a la filosofía es contingente (dependiente de estructuras sociales o políticas) o es intrínseco al que-hacer filosófico?
Este seminario se propone abordar estas preguntas a partir de unos análisis de la figura de Sócrates en la obra de Platón y, de forma más ampliada, en algunos textos de Nietzsche, Kierkegaard, Arendt, Foucault, Derrida y Kofman. Abordaremos la relación entre i) conocimiento y forma de ser; ii) conocimiento y tragedia; iii) crítica y política; iv) filosofía y publicidad.
Prof. :
Celeste Vecino
Horario:
Viernes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 4 de abril al 26 de junio
Este curso tiene por objeto introducir a los/las estudiantes en la escritura filosófica a partir del análisis de los distintos tipos de textos académicos. Se trata de un seminario práctico o taller, y las clases serán de naturaleza expositiva y práctica.
En la primera parte de la clase, la profesora introducirá a los/las estudiantes en los diferentes géneros de escritura académica. Trabajaremos a partir de ejemplos concretos de textos filosóficos como la reseña, el ensayo, la ponencia y el artículo académico. Asimismo, se especificarán las diferentes estrategias para abordar la redacción de un escrito filosófico: las etapas de trabajo; la estructura; los tipos de argumentación (deductiva, inductiva, etc.); los tipos de análisis (analítico, hermenéutico, filológico, crítica histórica, etc.); y el empleo de las fuentes bibliográficas.
La segunda parte de la clase tendrá la estructura de un taller. Se realizarán ejercicios prácticos y los/las estudiantes presentarán sus trabajos para ser analizados y comentados en grupo. Se hará un especial hincapié en la argumentación, en la capacidad de organizar un pensamiento y en la claridad expositiva. Se enfatizará también la especificidad del cuestionamiento filosófico y se pondrán en práctica los diversos modos de citar textos de bibliografía primaria y secundaria.
Prof. :
Celeste Vecino
Horario:
Viernes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 11 abril al 27 de junio
Este curso tiene por objeto introducir a los/las estudiantes en la escritura filosófica a partir del análisis de los distintos tipos de textos académicos. Se trata de un seminario práctico o taller, y las clases serán de naturaleza expositiva y práctica.
En la primera parte de la clase, la profesora introducirá a los/las estudiantes en los diferentes géneros de escritura académica. Trabajaremos a partir de ejemplos concretos de textos filosóficos como la reseña, el ensayo, la ponencia y el artículo académico. Asimismo, se especificarán las diferentes estrategias para abordar la redacción de un escrito filosófico: las etapas de trabajo; la estructura; los tipos de argumentación (deductiva, inductiva, etc.); los tipos de análisis (analítico, hermenéutico, filológico, crítica histórica, etc.); y el empleo de las fuentes bibliográficas.
La segunda parte de la clase tendrá la estructura de un taller. Se realizarán ejercicios prácticos y los/las estudiantes presentarán sus trabajos para ser analizados y comentados en grupo. Se hará un especial hincapié en la argumentación, en la capacidad de organizar un pensamiento y en la claridad expositiva. Se enfatizará también la especificidad del cuestionamiento filosófico y se pondrán en práctica los diversos modos de citar textos de bibliografía primaria y secundaria.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 17 de marzo al 10 de abril
Modalidad:
Híbrida
La teoría social se ha visto dominada por enfoques que son individualistas, tanto ontológica como metódicamente, lo que quiere decir que los individuos no sólo constituyen las entidades más básicas de la teoría, sino que además constituyen el argumento último en relación a la legitimidad (justificación) de las instituciones bajo cuya autoridad esos mismos individuos viven. Este predominio se ha visto, hasta cierto punto, desafiado por teorías del reconocimiento, cuya entidad básica es algún tipo de relación intersubjetiva y que aspira a justificar las instituciones apelando a este fundamento intersubjetivo.
Para evaluar filosófica (es decir, normativamente) este desafío, este curso se propone indagar en las razones originales que llevaron a Fichte y a Hegel a proponer este fundamentó intersubjetivo del lazo social y a usarlo como punto de partida de la crítica de la visión del mundo social que ofrece el liberalismo. Aunque las consideraciones relevantes son aportadas por primera vez en el Segundo Discurso de Rousseau, consideraremos aqui la introducción de la noción de reconocimiento como base del derecho en los Fundamentos del Derecho Natural de Fichte (1796) y la elaboración que Hegel hace de esta noción al convertirla en el objeto de un conflicto social originario en la Filosofía real (1805/06) y en el capítulo IV de la Fenomenología del espíritu (1807).
Semejante indagación debería capacitar a las y los alumnos para evaluar versiones contemporáneas del «reconocimiento» como también cuán importante sea este desafío para el liberalismo.
Prof. :
Carlos Casanova
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 5 de mayo al 29 de mayo
Modalidad:
Híbrida
Prof. :
Luis Felipe Alarcón
Ovidiu Stanciu
Horario:
Lunes, miércoles y jueves, 18:30 a 21:30hrs.
Fecha:
desde el 16 de junio al 10 de julio
Modalidad:
Híbrida
Una de las características distintivas de la filosofía francesa contemporánea reside en que siempre se ha mantenido en la proximidad de la literatura. La literatura nunca ha dejado de plantear problemas a la filosofía, y esta, a su vez, se ha sentido constantemente interpelada por lo que está en juego en la creación literaria. Sin embargo, esta cercanía no debe entenderse en el sentido estrecho según el cuál la filosofía recure al testimonio de la literatura para ilustrar o ejemplificar algunas de las nociones que se ha forjado, sino en un sentido más radical de que la literatura aparece como el lugar donde se lleva a cabo un cuestionamiento radical del aparato conceptual y lingüístico heredado y donde surgen experiencias que exigen una reconfiguración del espacio conceptual vigente. Al cuestionar la literatura a través del prisma de la experiencia de la escritura, de la relación entre creación y expresión, el sentido y lo sensible, la filosofía está en condiciones de adquirir recursos indispensables para su propia renovación.
Este curso pretende examinar algunos de los textos representativos de este tipo de cuestionamiento extraídos de las obras de Maurice Merleau-Ponty, Maurice Blanchot, Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy.
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
del 4 de abril al 20 de junio
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Viernes 18:30-21:30 hrs.
Fechas:
del 11 de abril al 27 de junio
Prof. :
Juan Ormeño
Horario:
Martes 18:30 a 21:30 hrs.
Fechas:
desde el 18 de marzo al 24 de junio
Modalidad:
Híbrida
La Fenomenología del espíritu de Georg Wilhelm Friedrich Hegel es un libro filosófico extraordinario, tanto por sus pretensiones últimas (la vindicación de una perspectiva filosófica “absoluta” que supere las variadas formas de escepticismo suscitadas o representadas por otras perspectivas –vgr. el realismo, el empirismo, el racionalismo dogmático, el materialismo naturalista, el trascendentalismo kantiano) como por la cantidad de temas específicos que aborda (la epistemología, la ontología, la subjetividad, la política, la historia, el arte y la religión). Sin ningún precedente en la historia de la filosofía y quizás, tampoco, sin ningún sucesor, el libro pretende revisar radicalmente el modo tradicional de concebir los tópicos filosóficos clásicos al mostrar la necesidad de pasar del enfoque individualista centrado en la conciencia a un enfoque centrado en prácticas sociales históricamente constituídas (el “espíritu”).
La influencia de Hegel y de su Fenomenología del espíritu es reconocible no sólo en parte importante de la agenda filosófica contemporánea, sino también en parte de la agenda de otras muchas disciplinas: temas como la lucha por el reconocimiento, la dialéctica del amo y del esclavo, las relaciones entre arte, religión y filosofía, la idea de una razón y una subjetividad historizadas, de un Dios que es inmanente a la historia y el rechazo a una determinación extranormativa de nuestros conceptos y prácticas pueden ser de nuevo encontradas en la agenda de la filosofía política y de la estética contemporáneas (a favor y en contra), en el programa de Marx, Lukács y la teoría crítica, tanto en la teoría dialógica de la subjetividad como en el desarrollo del psicoanálisis lacaniano y sus repercusiones; en la teología de la liberación, el pragmatismo de Dewey, varias teorías de la modernidad y en la crítica al “mito de lo dado” de Sellars. Esta enumeración, para nada exhaustiva, da cuenta del alcance tanto filosófico como extrafilosófico de la obra.
Prof. :
Celeste Vecino
Día y horario:
Miércoles de 14:30 horas a 17:30 horas
Fechas:
desde el 12 de marzo al 25 de junio
El curso aborda distintas corrientes dentro del pensamiento feminista de los siglos XX y XXI, contextualizándolas en la historia de la filosofía y destacando sus conexiones con diversas tradiciones y escuelas de pensamiento. De esta manera, se busca responder la pregunta acerca de la naturaleza de una filosofía feminista, y su perspectiva particular sobre cuestiones fundamentales en el pensamiento contemporáneo.